El Centro Histórico de San Luis Potosí es como un pasillo a través del tiempo. En él es se puede apreciar la arquitectura de cantera que tienen los edificios y las casas, a la vez que se aprecian elementos únicos de la época posmoderna que el siglo XXI ha hecho tan comunes en nuestras vidas diarias.
Este conjunto de fotografías es una muestra de los contrastes que cualquier persona puede encontrarse al caminar por las tantas calles del centro.
Las seis fotografías muestran diferentes contrapuntos sobre lo viejo y lo nuevo. Lo normal que es encontrar letreros modernos, cámaras de seguridad, semáforos y tiendas frente a paredes que han vivido más que cualquier persona pasando sobre la acera.
Ir al centro histórico es hacer un viaje en el tiempo sin siquiera darnos cuenta.
Utilizar un termo de café, el tapón de una botella de tequila o una colonia entera de hormigas sobre un cono de helado como elementos inevitables para contar la historia de un abogado corrupto y conseguir generar emociones y seguimiento a la narrativa en la audiencia es algo que Vince Gilligan y Peter Gould han logrado con su obra de arte Better Call Saul, serie de Sony Pictures Television que desafortunadamente llegó a su final este 2022.
¿Cómo es esto posible? La relación entre objetos que parecen tan banalmente cotidianos e inocentes con una tragedia de humor negro parece imposible, pero el storytelling visual que esta serie maneja la convierte en uno de los mejores trabajos televisivos de esta época, incluso tal vez mejor que su precursora Breaking Bad. He aquí el porqué.
En 2013 la televisión presenciaba los últimos negocios de Heisenberg y Jesse Pinkman, así como su inevitable caída durante la emisión de la última temporada de la serie de AMC Breaking Bad. El mismo año, mientras la audiencia entera se preguntaba qué ocurriría con los personajes de este drama criminal, el mismo creador Vince Gilligan anunció el desarrollo de una precuela llamada Better Call Saul, la cual fue estrenada el año siguiente.
Desde el primer episodio vemos en blanco y negro lo que es del corrupto y cómico abogado después de verse obligado a cambiar de identidad en una nueva ciudad, trabajando tiempo completo en una franquicia de Cinnabon y pasando desapercibido por el mundo entero. En paralelo, lo vemos extrañar con cierta nostalgia aquél exitoso pasado. Entonces comienza la historia de Jimmy McGill, el verdadero nombre del abogado Saul Goodman.
Los elementos que Gilligan y Gould utilizan para contar esta historia van mucho más allá del diálogo. Ellos logran construir una historia de manera que la audiencia se da cuenta de lo que ocurre, de las emociones de cada personaje y la importancia de algunos momentos por medio de un peculiar lenguaje visual (Flight, 2022). En el inicio de la serie, después de que Jimmy es una vez más despreciado por HHM, el buffet de abogados de su apreciado hermano Chuck, se observa cómo el protagonista libera su coraje destruyendo a patadas un bote de basura. La peculiaridad de esta acción está en que el basurero fue colocado antes en primer plano, donde se ve golpeado y lleno de abolladuras. Jimmy ya lo había golpeado con coraje antes; Jimmy ya había sido despreciado por el soberbio grupo de abogados antes (Flight, 2022).
El espectador logra descubrir qué es lo que está pasando únicamente prestando atención a los objetos enfocados, sin necesidad de diálogos o explicaciones.
Son incontables los momentos en los que los creadores de la serie utilizan esto. Ningún elemento en escena existe sin tener una función o una razón para estar ahí. Otro ejemplo es cuando Kim Wexler lanza las botellas de cerveza junto con Jimmy después de su evidente pero no explícita incomodidad con su trabajo en Mesa Verde. La cámara enfoca la botella de cerveza en varias ocasiones, así como la expresión facial de Kim, por lo que el espectador comienza a preguntarse la razón detrás de esto. ¿Observa la botella de esa forma porque siente que se caerá?, ¿Utilizará la botella para algo en el futuro?
Efectivamente, la usa para lanzarla y dejar un desastre de cristales rotos en la calle. Curiosamente, a la mañana siguiente ella y Jimmy notan los cristales rotos sobre el pavimento, y es Kim quien los recoge al instante que su pareja se va. Es evidente para la audiencia que la frustración de Kim la lleva a actuar con coraje, pero sin dejar de recoger los platos rotos (Flight, 2022).
El termo que Kim le regala a Jimmy y que termina atravesado por una bala en el cesto de basura, la tapa de la botella de tequila que ambos comparten en su primera “estafa”… son objetos tal vez sin importancia para la trama, pero indispensables para mostrar la historia en lugar de contarla con palabras.
Junto con las actuaciones y expresiones faciales de los actores en la serie, el storytelling visual que los creadores utilizan para contar la tragedia de Saul Goodman se convierte en una forma de construir la historia de manera que la audiencia vea qué es importante así como lo que cada personaje siente en lugar de que se le explique por medio de un diálogo (Flight, 2022). Es mostrar la perspectiva de cada personaje sin necesidad de un POV, utilizando planos fotográficos únicos y objetos banales que cuentan con un significado narrativo (Flight, 2022).
A pesar de que su precursora, Breaking Bad, también utiliza elementos similares para contar la historia, Vince Gilligan y Peter Gould han hecho un mejor uso de estos en la precuela Better Call Saul. Planos abiertos que generan la sensación de dos mundos colapsando, aún cuando el objeto en primer plano es una taza de café.
Es por ello que la serie se convierte en una obra de arte narrativa, la cual no puedes ver distrayéndose ni un poco sin perder elementos importantes en pantalla.
El jardín de la UCEM fue iluminado por el cempasúchil, las veladoras y el brillo de las ofrendas proveniente de los altares de muertos realizados por estudiantes de todas las carreras la tarde del jueves 27 de octubre. En esta ocasión, los altares participantes en el concurso tuvieron como temática el ámbito artístico y cultural, por lo que la gran mayoría fueron dedicados a cantantes y artistas mexicanos.
Fueron once los altares que, desde las 13:00 hrs comenzaron a ser instalados en el jardín de la universidad, frente a la cafetería. Seis horas más tarde, comenzó la presentación de estos ante los jueces, en donde se explicó el tema del altar, así como el significado de cada uno de los símbolos que se colocaron, como lo son el papel picado, las mandarinas, la cruz de sal, las fotografías, entre otros.
Después de la presentación de cada altar y de una importante toma de decisiones por parte de los jurados, se nombraron los primeros tres lugares. El tercero fue el altar dedicado al basquetbolista Kobe Bryant, el segundo dedicado a Vicente Fernández y el primer lugar fue entregado a las alumnas y alumnos de séptimo cuatrimestre de Ciencias de la Comunicación, por su altar dedicado a Juan Gabriel. Este, fue diseñado por siete pisos que simularon un escenario con un letrero en la cima que señalaba “Noa, Noa”, como el bar al que el artista solía ir a cantar antes de llegar a la fama. Además, proyectaron junto al altar el famoso concierto de Bellas Artes, uno de los tantos con los que Juan Gabriel ha dejado memoria.
El premio al primer lugar fue el 50% del monto acumulado por medio de la cuota de inscripción, así como un reconocimiento por su esfuerzo y creatividad para realizar el altar. Al segundo y el tercer lugar también se les premió con un reconocimiento, así como un 30% y 20% del monto.
Música, luces, risas y un montón de espectáculos han dado vida al distribuidor Juárez desde la llegada del Circo Americano a San Luis. Desde hace varios meses el circo ha iluminado con su llamativa apariencia y espectaculares que han tenido presencia en las calles de la ciudad.
Estas son algunas fotografías de lo hermoso que luce la visita de este circo, con coloridas luces y maravillosos reflectores que hacen un espectáculo con solo ver.
“Querido HBO Max, me acabo de enterar de que tienen la intención de hacer una historia de origen cómico de Judy Jetson que cambia el género. Cuando escuché que esta nueva versión no sería ‘alocadamente sobre chicos’, la única palabra que tenía para describir mi disgusto es ‘¡Jinkies!’. Si hay algo en lo que internet no está de acuerdo, es que nunca debes cambiar nada”.
Este es el manifesto con el que hace su entrada la famosa Velma Dinkley, cabeza de Misterio a la Orden y protagonista de la futura serie de HBO homónima: Velma. De una forma muy directa, este supuesto mensaje de texto es una forma de responder a los miles de comentarios racistas que han volado en internet desde 2021 que se anunció no solo el spin-off de la famosa caricatura Scooby Doo, sino también que el personaje de Velma es proveniente del sur de Asia, probablemente de la India.
Los comentarios que inundaron en internet no son nada nuevo para la época actual, en la que los remakes o spinn-off basados en clásicos de la televisión y el cine se vuelven más incluyentes al añadir personajes afroamericanos o con nacionalidades distintas. Además de la serie Velma, está el polémico caso del remake de La Sirenita, que será protagonizado por la actriz afroamericana Halle Bailey, o la situación con Anna Diop interpretando a Starfire en el live action de Los Jóvenes Titanes.
Pero, ¿cuál es la gran molestia de los usuarios ante estos cambios? Se menciona constantemente que “no se respeta la imagen y caracterización original de los personajes”, o que es una “inclusión forzada”. Usuarios furiosos han realizado incluso burlas ante los personajes incluso antes de dar una oportunidad al contenido para saber si el personaje o las actuaciones son de su agrado. Contrario a lo que dice Velma, es como si los usuarios pretendieran mantener las cosas sin cambios en un mundo que, irónicamente, está en un constante y gigante cambio.
Es sabido que a lo largo de la historia del cine y la televisión, el colorismo y el racismo ha abundado en sus variadas formas. Desde los años 20’s, cuando era normalizado hacer constante burla a las personas afroamericanas en las caricturas, hasta todavía las últimas décadas, donde se ha dejado fuera a personajes no blancos, incluso que se les ha limitado a tener papeles secundarios o siguiendo estereotipos despectivos de delincuentes o amas de casa con carácter rudo. Al colocar sobre la mesa los verdaderos resultados de incluir personajes de origen afroamericano sin estereotipos ofensivos, nos encontramos con una identificación sobre los personajes mucho más diversa de lo que era antes, donde los grandes protagonistas, guerreros, princesas, líderes y demás se limitaban a personificaciones blancas incluso cuando gran parte de la audiencia no es blanca. Se trata de generar contenido cada vez más diverso, porque vivimos en un mundo que día con día genera una globalización cultural inmensa. Una sociedad sin cambios es una sociedad estancada.
Esta situación ocurre similarmente con personajes de origen asiático, latino o de Medio Oriente, y continuar incluyéndoles en contenido tanto para el cine como para plataformas de streaming permite que desaparezca cada vez más esa dominancia blanca que ha abundado por décadas. Generar una cultura global de inclusión es un resultado más grande y posiutivo que la simple inconformidad de usuarios ante un personaje que no se parece al “original”.
Reafirmando la frase de Velma: “Si hay algo en lo que internet no está de acuerdo, es que nunca debes cambiar nada”.
La poesía y la fotografía son capaces de ofrecer una mirada artística entre páginas y muros sobre un pedacito de lo que el entorno de las y los artistas viven.
En la exposición «Fotolibros que son poesía y viceversa», 21 fotógrafas y fotógrafos de 10 países muestran junto a Guillermo Díaz de León la creación de diversos fotolibros en el Museo del Sitio del Centro de las Artes de San Luis Potosí. Aquí una pequeña parte del asombroso trabajo mostrado en la exposición.