¿Por qué deberíamos ver Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo?

Por Sara Perval

Los multiversos han arrasado en la pantalla grande durante los últimos años, tanto que la película que más premios Óscar se ha llevado este año, incluyendo Mejor Película y Mejor Director, trata precisamente sobre un multiverso lleno de los elementos más absurdos que te puedas imaginar. Esta obra de arte es Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo, una película que todas las personas deberíamos ver no solo por lo entretenida, graciosa y estéticamente hermosa que es, sino también por la diversidad de mensajes que hay dentro de ella. 

Así que, en un espacio libre de spoilers pero no libre de motivos para verla, estas son las razones por las cuales ver la obra maestra de los Daniels: Todo en Todas Partes al Mismo tiempo.

¿De qué trata?

La historia comienza con Evelyn Wang, una mujer de origen Chino que reside en Estados Unidos con su esposo Waymond y su hija Joy. La familia vive gracias a su lavandería en California, por la cual han sido auditados ante el Servicio Interno de Impuestos. La relación entre la familia es peculiar: Evelyn tiene conflictos con su hija porque no los visita, por ser lesbiana y porque “está engordando”; el matrimonio con Waymond parece solo ir de mal a peor, además de que el padre de Evelyn se está quedando en su casa, lo que la estresa más de lo usual para intentar hacer las cosas perfectas ante sus ojos.

Waymond, Evelyn y su padre acuden a la cita en el IRS para revisar el tema de sus impuestos, y es en este edificio cuando el multiverso comienza a cruzarse en la vida de Evelyn. Dentro del elevador, Waymond se convierte en Alpha-Waymond, una versión distinta de él mismo proveniente del Alphaverso, donde la difunta Alpha-Evelyn creó un sistema para dar “saltos” que permiten a una persona adquirir habilidades de su misma persona en universos paralelos. Alpha-Waymond está en una misión buscando a la Evelyn que ya conocemos ya que parece ser la única capaz de derrotar a Jobu Tupaki, quien amenaza al multiverso entero. A partir de aquí, vemos a Evelyn aprender a usar los saltos del multiverso, adquiriendo habilidades de las Evelyn que aparentemente triunfaron más en sus vidas volviéndose actriz de cine, experta en artes marciales, una renombrada chef y hasta cantantes. En su camino por evitar que Jobu Tupaki destruya el multiverso al poner todo dentro de un bagel, Evelyn comienza a aprender más de sí misma y de las personas que la rodean, aproximándose a distintas filosofías y valores que recorren la historia de una manera en absoluto aburrida.

¿Por qué es “buena”?

No hay tanta subjetividad en ninguna frase como en “esta película es buena” o “esta película es mala”. El buen filme para algunos puede no serlo para otros, pero eso no les arrebata las características que las hacen ser trabajos asombrosos para algún grupo de personas.

Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo es una película sin un solo género. Podemos considerarla una comedia dramática, un romance, melodrama, artes marciales e incluso ficción de lo absurdo. Esto mismo es lo que la convierte en una película divertida dentro de lo absurdo, y también la razón por la que hay tantos mensajes que podemos llevarnos de ella. La familia Wang aprende nuevas formas de amar y escucharse mutuamente, usando la bondad, la empatía y el amor propio para ello.

Dentro de la parte técnica, Todo en Todas Partes cuenta con un simbolismo visual que complementa el storytelling por medio del creativo maquillaje, vestuario, objetos en las escenas que tienen más significado del que pensamos y claro que también los encuadres de la cinematografía que nos hacen darnos cuenta de lo que está pasando con solo apreciar un segundo de cada escena.

Después de ver en múltiples ocasiones la película, es imposible no notar que cada elemento utilizado para la creación de esta película está pensado con delicadeza para significar algo aunque en apariencia sean absurdos, como un par de ojos de plástico o tener dedos de salchicha.

Algo que los Daniels, directores de la película, incluyeron en la historia fueron múltiples referencias a elementos de la cultura del cine. Desde la película Ratatouille de Disney hasta las películas orientales de artes marciales. Lo interesante es que estas referencias no solamente hacen pequeñas apariciones, sino que se convierten en parte activa de la trama contribuyendo a que la historia avance. 

Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo utiliza las mejores herramientas del storytelling para contar una historia sencilla y divertida dentro de lo absurdo, pero a la vez tocando temas profundos de una manera fácil de entender y a la vez atractiva, incluso cuando son incontables los mensajes que la premisa otorga.

Cualquier persona que vea la película podrá tomar uno o más mensajes distintos: el núcleo familiar, la importancia de escuchar a las demás personas, el nihilismo junto a la belleza que hay en el “nada importa”, disfrutar tu vida tengas lo que tengas… una lista interminable que se resume en lo agradable que es vivir. Básicamente podría decirse que cuenta con una «premisa eterna», pues cada persona puede tomar distinto mensaje.

En definitiva, Todo en Todas Partes es una película que ninguna persona puede perderse, ya que hay tantos elementos que la hacen una obra maestra del cine de esta época. Y aunque al final toda película es subjetiva, no habrá persona que no se lleve algo de esta grandiosa historia.

Referencias:

The Take (16 de junio 2022). What Everything Everywhere All At Once is REALLY saying | Symbolism and Ending Explained [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YdLApQ8tVFE

Fuera de Foco (9 de junio de 2022). TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO / CRÍTICA [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bVAhpQHrShQ

EL CINE COMO RETRATO SOCIAL DE DOS PAÍSES MÉXICO-ALEMANIA “GUTEN TAG RAMÓN”

Por: Yulieth Delgado Sánchez
Coordinador de Ciencias de la Comunicación UCEM
Encargada del Laboratorio de Periodismo UCEM

Guten Tag Ramón Poster

No alcanza el tintero para dejar de mencionar todas esas historias que nos hablan de los que se “van” en busca de nuevas oportunidades, en muchas ocasiones obligados por la cruda realidad de un país en el que las condiciones del pueblo y su desarrollo no han logrado hacer crecer fuentes de empleo que permitan obtener un salario digno. Tampoco es desconocido que en estas poblaciones la manera de obtener un ingreso es siendo parte del negocio del narcotráfico. En estos retratos sociales la familia tiene un gran peso ya que por tradición o como única opción lo que sigue es, migrar.  

Sin duda el cine permite viajar a otras latitudes y descubrir prácticas culturales, modos de convivencia, ideologías que posiblemente son muy ajenas a nuestra cultura, y lo más complejo e interesante, aquellos encuentros con otros seres humanos.  Hablando de registros documentales en la historia del cine, gracias a los hermanos Lumiere con una de las películas más famosas “La Llegada del Tren” (París 1985) durante décadas nos han permitido mediante éstas imágenes en movimiento conocer a esa sociedad parisense de aquella época. Aunque no pertenecen al mismo género las cintas “La llegada del tren” y “Guten Tag Ramón” tienen algo en común: contribuir a la construcción de nuestra realidad y dejar un precedente histórico.   Seguir leyendo