México sigue sin brillar ante Estados Unidos.

2022-03-30 | Romario Ventura

Imago7

Jueves por la noche en el coloso de santa Úrsula en duelo correspondiente a las
eliminatorias de futbol de CONCACAF para el mundial de Qatar 2022, de nueva
cuenta la selección mexicana de futbol se vio las caras ante la selección
estadounidense de futbol.

El tri no concreta y sigue estancado ante las barras y las estrellas en su cuarto
partido consecutivo, que el tricolor no le puede ganar a Estados Unidos y el
tercero sin marcarle un gol. La última vez que México le saco un triunfo a U.S.A.
en el Estadio Azteca fue en el ya lejano 12 de agosto del año 2009, en las
eliminatorias mundialistas a Sudáfrica 2010.

El juego tuvo un gran desarrollo en un partido de alto nivel futbolístico, pero no se
pudo plasmar en el marcador con un gol gracias a las grandes actuaciones del
portero mexicano Guillermo Ochoa desviando disparos de Musah y Pulisic para
mantener el cero.

El equipo de Gerardo Martino no puede finalmente poder tener una victoria ante
los Estados Unidos de lo que fue el año anterior y el presente, convirtiéndose él
«Tata» en el primer técnico nacional en no poder ganar un solo partido de cuatro
disputados ante Estados Unidos y convirtiéndose en la peor pesadilla de
Gerardo Martino.

Más que un voto, una elección

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

http-o.aolcdn.comhssstoragemidas51f22a9a1715f2b8d926331c9ff1b8d9205347165CierreNeza2

Foto por: Adriana Álvarez – cuartoscuro.com

El proceso electoral en el Estado de México del pasado 4 de junio reveló una alta competitividad entre los partidos políticos PRI y Morena ya que, si bien el candidato a gobernador del PRI Alfredo del Mazo resultó ganador con 33.7 puntos porcentuales, la diferencia con Delfina Gómez fue muy pequeña, al ganarse la candidata de Morena al 30.8 por ciento de los votantes. A pesar del triunfo del PRI una vez más en este estado, los resultados tan cerrados en estas elecciones y considerando la baja participación electoral de los mexicanos, demuestran la inconformidad de los ciudadanos con el gobierno priista y su preferencia por partidos alternativos.

Cerca del 50 por ciento del padrón electoral no vota, ya sea por una falta de interés en la política o por una desconfianza al personal y las instituciones. Esta gran cantidad de ciudadanos que optan por abstenerse a votar benefician al PRI ya que la gran mayoría de ellos no apoya al partido y al no presentarse a las urnas para votar por algún otro, le hacen un gran favor al gobierno y a su partido.

“El día que podamos enfrentar como país estas dos cuestiones, disminuir la desconfianza interpersonal y hacia las instituciones y hacer el pueblo más politizado yo creo que ahí podemos incrementar en alguna buena la participación ciudadana” expresa Benito Nacif, consejero del Instituto Nacional Electoral durante el Taller para Periodistas 2015.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Calidad de la Ciudadanía, realizada por el IFE, en 2013, el rango de edad con más participación es de ciudadanos de 60 a 69 años con 74 por ciento y el que presenta menor participación es de personas entre los 20 y 29 años con 53 por ciento. Esta información es preocupante ya que los jóvenes, que representan un enorme sector de la población, son los menos interesados en ejercer su derecho al voto.

Sin duda es necesario fomentar una cultura política, especialmente en los jóvenes, para obtener una mayor participación en las elecciones. No obstante, es responsabilidad de los gobernantes y de los partidos ganarse el voto de los ciudadanos, no sólo mejorando su imagen a manera retórica, sino con acciones que lleven a cabo para construir una sociedad justa y combatiendo la corrupción de forma efectiva.

Recordemos que los ciudadanos también contribuimos para el desarrollo del país y tenemos el compromiso de tomar las decisiones que, al estar bien informados, creamos más convenientes para el bien común. Si de verdad queremos lograr un cambio existen muchas formas en las que los jóvenes podemos participar para contribuir en nuestra comunidad, pero podemos empezar por cumplir con lo que a cada uno de nosotros nos corresponde para que esto suceda.

¿Qué hacen los países más avanzados que nosotros no estemos haciendo bien?

Por: Óscar Alejandro Segura Flores
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Colaborador del Laboratorio de Periodismo UCEM

¿Será una casualidad que los países más desarrollados tengan los sistemas educativos de mejor calidad? Al parecer no. Anteriormente hablaba sobre la complacencia del mexicano y la necesidad de ver nuestra educación como una herramienta para formar un México más desarrollado y seguro. Dejaba la interrogativa al “aire” sobre qué es lo que hacen los países más avanzados que nosotros no estemos haciendo bien. Erradicar un problema que afecte a el bien común desde la raíz es un proceso largo y requiere ser estudiado meticulosamente. Puede resultar difícil, pero no es imposible y ¿por qué no echar un vistazo a lo que los otros han hecho? Reconozco que no puedo hablar de una homogeneidad entre países a nivel social, porque no la hay. Somos muy diferentes en toda la esfera, pero la experiencia de varios países desarrollados, que en su pasado no eran tan prósperos y tenían grandes problemas sociales, tal vez nos puedan enseñar bastantes cosas. En este texto quiero hacer una reflexión y recalcar sobre cómo la educación de calidad, en todos sus sentidos, es una clave muy importante para el progreso, pero esa calidad que México merece se ve ahogada por las inmensas redes de corrupción e impunidad que existen en el famoso término holístico: “sistema”, que ha muchos mexicanos les gusta usar.

Continúa Leyendo

Mague Ortiz: violencia, inseguridad y apatía

Por: Cristina Flores Villegas
Alumna de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio Social en el Laboratorio de Periodismo UCEM

Desde hace una semana, ha resonado mucho la noticia acerca de lo suscitado a Rosa Margarita Ortiz Macías en el asalto durante su viaje en un autobús de ETN, en la carretera México-Querétaro. Los medios se han encargado de difundir cómo fue el incidente. Margarita declaró que la golpearon y la violaron mientras la amenazaban con un arma de fuego, ella asegura que el chofer “no estaba encañonado” y no hizo nada para impedir las violentas acciones de los asaltantes. Por otra parte, la postura oficial de la empresa ETN es que el chofer sí estaba siendo amenazado con una pistola. Sin embargo, desprendiéndonos un poco de las versiones que se manejan y de cómo realmente pasó ese infortunio, es de suma importancia analizar los factores que pueden ser los detonantes, tales como la inseguridad en la vía pública, la falta de valores sociales, la presencia de una educación deficiente, la pérdida de integración social, el egoísmo, la apatía, la manera en que operan el sistema económico y político, y la manera de pensar. Continúa leyendo

Uber y el sistema de transporte en San Luis Potosí

Por: Gonzalo José Hernández Martínez
Alumno de Especialidad en Tecnologías Digitales de la Comunicación UCEM
Encargado de Contenidos del Laboratorio de Periodismo UCEM

Uber_Logobit_Digital_black

Uber, un servicio que a estas alturas ya suena y se conoce por lo menos de nombre, se ha convertido recientemente en punto de quiebre en cuanto al transporte público en San Luis Potosí, por una parte, los taxistas no están de acuerdo con que se permitan este tipo de negocios, argumentando que afectan su economía y disminuyen la cantidad de ingresos que pueden llegar a obtener. Por el otro lado, la ciudadanía en general ve aceptable un nuevo servicio que se integre en nuestra ciudad, pues es un indicador de innovación, competencia y a la par, de mejoras en la calidad de transporte en la ciudad.

Pero analicemos un poco más esto: ¿Uber monopolizará la forma en que se realiza el transporte público en San Luis Potosí? ¿Dejará sin trabajo a los taxistas, al reducir la cantidad de peaje que pueden obtener? Sinceramente, ninguna de las dos.

Sigue leyendo

Análisis de «ya chole con tus quejas»

La semana pasada se presentaba desde Gobierno Federal un spot como parte de la campaña para promover las reformas estructurales que en la actual gestión se están realizando. Esto no sería más que otra forma de difusión, si no fuera por la polémica en que se vio envuelto el vídeo, y es que no era solamente mostrar el trabajo realizado, sino también (se puede inferir esto por el lenguaje y el contexto en el que se desarrolla) desprestigiar las quejas de la ciudadanía hacia el gobierno, pues esta, tiene la premisa de que no ven resultados de la actual gestión, que son promesas al aire que no se llegan a cumplir; pero vayamos parte por parte.

El video

En el material, vemos a dos trabajadores, carpinteros específicamente, que se encuentran escuchando la radio, donde se está transmitiendo un mensaje de Gobierno Federal, que hace alusión a las reformas, al escucharlo, uno muestra su malestar por lo repetitivo de estos mensajes, utilizando la expresión: “ya chole”, después, se desencadena una presentación de argumentos con el otro trabajador que lo convence de que no hay porqué pasársela criticando todo, dicho en el: ya chole con tus quejas. – Leer Más >