Por: Yulieth Delgado Sánchez
Coordinador de Ciencias de la Comunicación UCEM
Encargada del Laboratorio de Periodismo UCEM
No alcanza el tintero para dejar de mencionar todas esas historias que nos hablan de los que se “van” en busca de nuevas oportunidades, en muchas ocasiones obligados por la cruda realidad de un país en el que las condiciones del pueblo y su desarrollo no han logrado hacer crecer fuentes de empleo que permitan obtener un salario digno. Tampoco es desconocido que en estas poblaciones la manera de obtener un ingreso es siendo parte del negocio del narcotráfico. En estos retratos sociales la familia tiene un gran peso ya que por tradición o como única opción lo que sigue es, migrar.
Sin duda el cine permite viajar a otras latitudes y descubrir prácticas culturales, modos de convivencia, ideologías que posiblemente son muy ajenas a nuestra cultura, y lo más complejo e interesante, aquellos encuentros con otros seres humanos. Hablando de registros documentales en la historia del cine, gracias a los hermanos Lumiere con una de las películas más famosas “La Llegada del Tren” (París 1985) durante décadas nos han permitido mediante éstas imágenes en movimiento conocer a esa sociedad parisense de aquella época. Aunque no pertenecen al mismo género las cintas “La llegada del tren” y “Guten Tag Ramón” tienen algo en común: contribuir a la construcción de nuestra realidad y dejar un precedente histórico. Seguir leyendo