Josefinadas 2023

Sara Perval

¡Las josefinadas 2023 llegaron a la UCEM! A partir de la inaguración que se llevó a cabo el 10 de marzo, comenzó esta famosa competencia entre estudiantes de todas las carreras y todos los niveles.

Canto, danza, fútbol, basquetbol, expresión artística, fotografía, volleyball y muchas otras actividades fueron organizadas para que alumnas y alumnos de las planillas roja, verde, amarilla y azul compitieran.

Estas son algunas de las fotografías que el Laboratorio de Periodismo capturó de las actividades llevadas a cabo durante la semana de josefinadas.

La historia detrás del Edificio Ipiña

Aunque el Edificio Ipiña es un espacio privado y legalmente tiene un propietario, el ponente explicó que el Edificio Ipiña, de estilo neoclásico, fue realizado en cantera de 1906 a 1912 por el ingeniero Octaviano Cabrera Hernández. El dueño en unos de sus viajes observó las edificaciones de la Rue Rivoli, en París, y pretendió trasladar su arquitectura a San Luis Potosí, por lo que se observa una clara influencia francesa.
A pesar de ser un edificio privado, tiene un tránsito público cedido a la ciudad, nunca ha estado invadido de puestos.


Colaboradora del laboratorio de periodismo
Alessandra Rovere

El corredor peatonal más largo de América

San Luis Potosí tiene el corredor peatonal más largo de América latina en el que se pueden encontrar fincas antiguas que van de la época colonial, hasta monumentos emblemáticos que representan al estado.
El corredor inicia desde el mercado Hidalgo pasando por la catedral, después la calle Zaragoza, después la Calzada de Guadalupe para terminar en el santuario de la Virgen de Guadalupe, tiene una extensión de alrededor de 2.5 km. 


Colaboradora del Laboratorio de Periodismo 
Alessandra Rovere

El pulmón más grande de nuestro estado

Pocas personas saben que el Parque Tangamanga I es más grande que el famoso Central Park de Nueva York. El principal pulmón de nuestra capital Potosina tiene una superficie de 420 hectáreas mientras que Central Park, que también es una fuente importante de aire limpio en el centro de una ciudad tan congestionada como Nueva York, cuenta con una superficie aproximada de 341 hectáreas, es decir, en San Luis contamos con 79 hectáreas más que dan vida a la ciudad y permiten la realización de múltiples actividades deportivas, recreativas y familiares.

Colaboradora del Laboratorio de Periodismo
Alessandra Rovere

Un diseño único en America Latina

Un espacio ideal para admirar los detalles del barroco y sumergirse de lleno a una de las capillas considerada única en América Latina, desde el exterior, es uno de los edificios más representativos de San Luis Potosí; con su color amarillo intenso, su cúpula iluminada durante las noches, y el hermoso ventanal que observa la Plaza de Aranzazú. Definitivamente es una capilla para observarla, no basta una visita rápida sino una inspección a sus detalles.

Colaboradora del Laboratorio de Periodismo
Alessandra Rovere

Pantalla de protección contra el viento

Un Biombo es un conjunto de pantallas japonesas que se doblan, usado para separar interiores, y espacios privados de un recinto más amplio; están animados con pinturas decorativas y caligrafía, principalmente oriental. El primer prototipo fue desarrollado en China, llegando a Japón y posteriormente a todo el mundo.

Exposición «Biombo», Museo del Virreinato de San Luis Potosí


Colaboradora del Laboratorio de Periodismo
Alessandra Rovere

Fundadores del Carmen de San Luis Potosí

El óleo ubicado en el flanco izquierdo del presbiterio los representa en actitud de donantes de la referida orden. Están de medio cuerpo ricamente ataviados a la usanza de la segunda mitad del siglo XVIII, con las manos en oración.

Exposición «Plano de la Ciudad de San Luis Potosí», Museo del Virreinato de San Luis Potosí


Colaboradora del Laboratorio de Periodismo
Alessandra Rovere