Primer Foro de Ciencia Política: Medios de comunicación y su impacto en las elecciones.

Por Óscar Alejandro Segura Flores

Colaborador del Laboratorio de Periodismo

 

Como parte de las actividades del Primer Foro de Ciencia Política: ˝Retos y oportunidades: elecciones 2018˝, se llevaron a cabo en este segundo día tres espacios donde participaron diferentes ponentes con temas relacionados a los medios de comunicación, su panorama actual y relación con la política.

La jornada comenzó con la participación de la Lic. Carla Gabriela Hernández, Directora de Noticas Televisa y la Lic. Erika Salgado Bustamante, locutora de Global Media con el tema: «La evolución de los medios de comunicación y su panorama actual en San Luis Potosí˝. Comentaron que los nuevos medios y plataformas como las redes sociales surgen gracias a una evolución tecnológica. Con los medios tradicionales como la prensa escrita o la televisión no había inmediatez ni transparencia, constantemente existían imprecisiones con la información. Ahora sucede lo contrario, sin embargo puntualizaron que ahora hay una gran guerra de sobre-información con pocas fuentes oficiales y fake news. 

El segundo espacio de diálogo contó con la participación de Alfredo Narváez Ochoa, caricaturista del periódico Pulso Diario de San Luis y el Lic. Martín Rodríguez Loredo, ganador del Premio Estatal de Periodismo en varias ocasiones. En esta mesa se tocó el tema de la información política a través de la caricatura y el periodismo en San Luis Potosí. Se hizo gran énfasis en lo que significa ser caricaturista, para Alfredo Narváez la caricatura es una de varias formas de hacer periodismo, ya que el proceso de hacer un gráfico también tiene un trasfondo, un trabajo previo de investigación, que finalmente será plasmado en un dibujo que tendrá una connotación de humor y crítica en la mayoría de las veces.

Las actividades del día concluyeron con la intervención del Mtro. Daniel Alfonso Armenta, especialista en comunicación política y el Lic. Alejandro Rubín de Celis, especialista en periodismo. En esta última ponencia se dialogó sobre los usos que se le dan a las redes sociales tanto usuarios como, medios de comunicación e instituciones, siendo algunas de éstas las que prefieren hoy en día la inmediatez en vez de la veracidad. Ambos ponentes apuestan por un diálogo inteligente y bien fundamentado en redes sociales como ejercicio para elevar el debate y participación ciudadana. Sin embargo por cuestiones de analfabetismo tecnológico suceden los serios problemas de las noticias falsas, uso burdo y generación de contenido de mala calidad,  proveniente de fuentes dudosas ya que ahora somos ˝prosumidores,˝ como lo dijo Rubín de Celis, consumidores y productores de información en la Web.

Concluyeron que para que se haga un buen uso responsable, sano y constructivo del ciberespacio no es muy necesario una regulación o legislación de la Web, sino que es preferible una buena educación tecnológica basada en valores y ética, construida desde las instituciones educativas.