Ciudadanía digital y movimientos sociales en la era de la desinformación. Segunda Parte

Por: Óscar Alejandro Segura Flores

Colaborador del Laboratorio de Periodismo

Las tecnologías de la información y comunicación han ayudado a acrecentar la magnitud de las revueltas que demandan una inconformidad, generando movimientos de gran dimensión social y activando revoluciones virtuales de resistencia. En la primera parte de este título comentaba el caso de la caída del presidente egipcio Hosni Mubarak con la ayuda de protestas en línea, especialmente en redes sociales como Twitter. Para las personas que tienen al alcance dispositivos con acceso a internet es una práctica común manifestarse a través de estos medios. El uso de la Web y telefonía móvil para desmentir ciertos hechos que envuelven a las esferas del poder no es algo reciente, ya tiene tiempo que se hace uso de la tecnología para la búsqueda de la verdad.

Un ejemplo claro que ilustra esto fue el tema de la indignación española tras las mentiras del gobierno acerca del atentado terrorista de Al Qaeda en Madrid el 11 de marzo de 2004, cuando el Partido Popular declaró abiertamente que los atentados fueron realizados por el grupo terrorista vasco ETA. José María Aznar declaró ante los medios (4 horas después del ataque) que el grupo Eta estaba detrás de todo. Durante unos días, la policía había retomado pistas, encontrando una furgoneta perteneciente al grupo Al Qaeda. Hasta el 13 de marzo se detuvieron terroristas islámicos en Madrid. Se empezaba a rumorar que el interés del partido era distorsionar la información debido a las elecciones. Si resultaba que ETA era el culpable de los hechos, beneficiaba al partido, pero si era Al Qaeda, podría quitarle votos debido a que la gente pensaba que esto generaría que España entrara a ocupar territorio de Irak. El partido siguió manipulando la información, donde se expuso en mayor medida fue en TVE1. Sin embargo la policía seguía reuniendo pistas que aislaban la hipótesis de ETA. Esa información se empezó a filtrar a los medios y por lo tanto muchos manifestantes querían saber exactamente la verdad. El 12 y 13 las personas estaban ya conscientes de que había una manipulación de la información que respondía a intereses políticos. La cadena de radio SER del grupo PRISA, que controla el periódico el País empezaron a cuestionar al gobierno y a emitir información de la policía que señalaba a el terrorismo islámico. El periódico La Vanguardia en Barcelona, hacía algo parecido, titulaba en primera plana: “Las pruebas apuntan a Al Qaeda, pero el gobierno insiste en Eta.”

portadas-elpais-11m

Portadas de El País

A través del internet y fuentes extranjeras, se empezaba a cuestionar este asunto, especialmente en jóvenes. En ese sentido, este flujo de información independiente incitaba a las personas a hacer algo. El sábado no podían manifestarse, porque está prohibido por la ley, ya que era un día antes de las elecciones. Así que en el transcurso de esos dos días, miles de jóvenes utilizaron el internet para recibir información y expresar opiniones, a través de correos electrónicos. La mañana del 13, una persona había enviado mensajes de texto con su celular a 10 amigos para que esos 10 enviaran también mensajes a sus amigos para empezar una protesta frente a la sede central del Partido Popular. El tráfico de SMS había aumentado 30% a comparación con la media de cualquier otro sábado. También en internet ocurrió lo mismo, aumentó en un 40% el tráfico de correos.

Este es uno de varios ejemplos de cómo el ser humano se ha apoyado de la tecnología para generar movimientos de gran dimensión social para aplicar resistencia y hasta derrocar al poder. En esta era digital, los canales de comunicación que ofrece la Web han tomado gran importancia. Existen movimientos sociales que han tenido gran actividad y apoyo gracias a las redes en la Web, tal es el caso de grupos feministas, grupos LGBT, ecologistas, movimientos políticos como el “Movimiento Power II”: caída del presidente Estrada de Filipinas en 2001, la Votación a favor de Moo-Hyun en Corea del Sur en 2002, el movimiento de los Forajidos que derrocó al presidente Lucio Gutiérrez en Ecuador en 2005. Específicamente en México se encuentran los movimientos de “#yosoy132” y las peticiones a favor de la “Ley 3de3”.

firma-convenio-camaras-escuelas-organizaciones

Imagen: Milenio

Hasta el momento he hablado de los usos “positivos” de la Web, pero algo preocupante actualmente es la inmensa ola de información falsa circulando por todo el ciberespacio denominando a este periodo que vivimos como la era de la desinformación, y es aquí donde surge un dilema: si el internet se fundó bajo la premisa de la libertad y control por todos, entonces ¿cualquier usuario tiene la total libertad de hacer uso de la información como quisiera? La red está inmersa de blogs, material audiovisual, aplicaciones, plataformas colectivas, etc., que no todos contienen información verídica y que muchas empresas e instituciones han hecho mal uso de estas herramientas para verse favorecidas. Tal es el caso de la filtración de datos personales de Cambridge Analytica que afectó a casi 87 millones de usuarios de Facebook para influir en los resultados de la campaña presidencial de Donald Trump. Ejemplos como este y de Fake News están en boga en estos momentos. Por ejemplo en México, con estos tiempos electorales, son tantas las desacreditaciones y ataques entre candidatos y fans de los partidos que fue necesario hacer un portal colaborativo como «Verificado 2018˝ para revisar noticias falsas, manipuladas e imprecisas que serán desmentidas por grupos de periodistas, universidades y organizaciones civiles. No falta con hacer un poco de investigación de campo virtual en redes sociales para darnos cuenta que hay usuarios que comparten y creen en toda la información que se encuentran en su camino y la debaten con ideas burdas y sin argumentos, para muchos de estos usuarios la finalidad es ganar la pelea y mostrar un tipo de “superioridad intelectual” ante todos los usuarios que observan las conversaciones.

Desinformación

Fuente: Steve Cutts

A mi parecer las causas de este fenómeno de las noticias falsas son complejas de explicar porque se ven comprendidas en toda una bola de nieve de otros problemas multidisciplinarios. Pero se me vienen algunas ideas: en cierta forma podría decir que se dan estas noticias por intereses políticos y económicos principalmente. Vemos que hay empresas que se dedican a traficar datos personales para distorsionar los hechos reales o generar tendencia. De igual manera hay páginas oficiales o no oficiales que emiten información que no se apega a la verdad. Las noticias falsas siempre han existido, solo que ahora cambia su esquema y se pueden reproducir más fácilmente con el uso de redes sociales. Y otro aspecto importante es la irresponsabilidad de los usuarios al generar contenido falso o impreciso recayendo entonces en un sentido de libertinaje. La conclusión es que la Web y las diferentes tecnologías y herramientas no son buenas ni malas en sí, sino que todo se remite a su uso. Tal como vimos en este texto donde expongo el contraste de acciones “positivas” y “negativas” del uso de la Web.

Referencias Bibliográficas:

Ciudadanía digital y movimientos sociales en la era de la desinformación. Primera Parte

Por: Óscar Alejandro Segura Flores

Colaborador del Laboratorio de Periodismo

A partir del surgimiento y constante desarrollo del internet, fundado sobre las bases de la libertad y control por todos (Castells, 2002), se crean nuevas formas de interacción social y conexión con el mundo. Como extensión del Internet, surge la realidad virtual, un espacio donde se reconfiguran las sociedades, se genera una infinidad de subculturas y corre un flujo inmenso de información. Para el ámbito político y cultural, la Web va a representar un atentado a los controles del poder, se dará un proceso de transculturación, se reubican ciertas prácticas culturales, mas no las degrada y también se genera un fenómeno que Nestor García Canclini denomina como hibridación, un proceso de reconfiguración cultural dado al inmenso intercambio de ideas, de material simbólico, signos, de productos y servicios, que van a permear las culturas de las diferentes sociedades conectadas en red. Una consecuencia de esto son una serie de repeticiones de prácticas culturales “ajenas” (transculturación). Aunque Canclini en su obra “Culturas Hibridas” no se refiere a la hibridación meramente como una reconfiguración de la cultura desde el ciberespacio, sino desde el punto de vista de los Medios Masivos de Comunicación tradicionales. Lo menciono en este ejemplo para aludir al mismo fenómeno visto desde la Web.

El internet es una tecnología que tiene décadas existiendo, sin embargo ha evolucionado de manera rápida y ha cambiado comportamientos y hábitos de consumo. Los medios tradicionales de comunicación como la televisión, radio y prensa se han mudado a este esquema como nueva forma de difusión. La sorpresa fue, que los públicos ya no consumirían los contenidos de la misma forma. Ahora el usuario tiene el control del tiempo y espacio en este entorno de realidad virtual y un factor importante es que la información ya está inmersa en una plataforma horizontal de libre acceso y con poca regulación. A esta nueva construcción, Castells la llamará “Autocomunicación de Masas”. Una nueva teoría que analiza los procesos de comunicación desde la sociedad red, donde ahora el usuario es generador y receptor de contenido a la vez. Sin embargo, esta facultad ha sido utilizada de manera irresponsable por algunos ciberciudadanos. La cuestión no va tanto con el exceso de datos que crean. La problemática surge cuando nos encontramos con un flujo de información falsa dentro de la Web, tal es el caso de las noticias falsas o fake news en inglés.

fake-news-diez

Foto: Crónica Global

En este sentido la Web tiene aspectos positivos y a la vez negativos para la opinión pública, ya que se dan diferentes niveles de confusión. La ciudadanía digital como comunidades de práctica insurgente ha sido el reflejo de una nueva forma de organización de la sociedad en un creciente espacio virtual. Independientemente de la descontextualización cultural que generará el inmenso flujo de información en la Web, como ciberciudadanos tenemos la oportunidad de tener espacios “libres” para convocar, organizar gente y para ejercer presión social desde una dimensión virtual. El ejemplo más sencillo es el uso de redes sociales. Uno de los primeros casos importantes donde el uso de éstas fueron fundamentales para ejercer presión a un gobierno fue la caída del presidente egipcio Hosni Mubarak, que tras 30 años de estar en el poder, la gente ya pedía una liberación de su autocracia. Los manifestantes usaban grupos de Facebook y publicaciones en Twitter con hashtags #Jan25”, #Cairo, #Mubarak, #Freedom, #Belive y “Egypt”, para hacer viral la situación y convocar a más gente a que se unieran a la causa, para después lograr la caída del presidente tras tres semanas de protestas en la Plaza Tahrir en El Cairo.

1e

Foto: Mia Bernier. Haas School of Business at University of California, Berkeley.

Aunque el uso que se le da a las redes sociales por parte de los usuarios no siempre tiene una finalidad constructiva o “positiva”, debemos de entender que son grandes herramientas que nos permiten generar contenido de calidad, abrir espacios para el diálogo y debate bien fundamentado y no para recaer en situaciones de libertinaje y un uso burdo.

Referencias Bibliográficas:

 

Primer Foro de Ciencia Política: Medios de comunicación y su impacto en las elecciones.

Por Óscar Alejandro Segura Flores

Colaborador del Laboratorio de Periodismo

 

Como parte de las actividades del Primer Foro de Ciencia Política: ˝Retos y oportunidades: elecciones 2018˝, se llevaron a cabo en este segundo día tres espacios donde participaron diferentes ponentes con temas relacionados a los medios de comunicación, su panorama actual y relación con la política.

La jornada comenzó con la participación de la Lic. Carla Gabriela Hernández, Directora de Noticas Televisa y la Lic. Erika Salgado Bustamante, locutora de Global Media con el tema: «La evolución de los medios de comunicación y su panorama actual en San Luis Potosí˝. Comentaron que los nuevos medios y plataformas como las redes sociales surgen gracias a una evolución tecnológica. Con los medios tradicionales como la prensa escrita o la televisión no había inmediatez ni transparencia, constantemente existían imprecisiones con la información. Ahora sucede lo contrario, sin embargo puntualizaron que ahora hay una gran guerra de sobre-información con pocas fuentes oficiales y fake news. 

El segundo espacio de diálogo contó con la participación de Alfredo Narváez Ochoa, caricaturista del periódico Pulso Diario de San Luis y el Lic. Martín Rodríguez Loredo, ganador del Premio Estatal de Periodismo en varias ocasiones. En esta mesa se tocó el tema de la información política a través de la caricatura y el periodismo en San Luis Potosí. Se hizo gran énfasis en lo que significa ser caricaturista, para Alfredo Narváez la caricatura es una de varias formas de hacer periodismo, ya que el proceso de hacer un gráfico también tiene un trasfondo, un trabajo previo de investigación, que finalmente será plasmado en un dibujo que tendrá una connotación de humor y crítica en la mayoría de las veces.

Las actividades del día concluyeron con la intervención del Mtro. Daniel Alfonso Armenta, especialista en comunicación política y el Lic. Alejandro Rubín de Celis, especialista en periodismo. En esta última ponencia se dialogó sobre los usos que se le dan a las redes sociales tanto usuarios como, medios de comunicación e instituciones, siendo algunas de éstas las que prefieren hoy en día la inmediatez en vez de la veracidad. Ambos ponentes apuestan por un diálogo inteligente y bien fundamentado en redes sociales como ejercicio para elevar el debate y participación ciudadana. Sin embargo por cuestiones de analfabetismo tecnológico suceden los serios problemas de las noticias falsas, uso burdo y generación de contenido de mala calidad,  proveniente de fuentes dudosas ya que ahora somos ˝prosumidores,˝ como lo dijo Rubín de Celis, consumidores y productores de información en la Web.

Concluyeron que para que se haga un buen uso responsable, sano y constructivo del ciberespacio no es muy necesario una regulación o legislación de la Web, sino que es preferible una buena educación tecnológica basada en valores y ética, construida desde las instituciones educativas.

 

 

 

 

Comienza el Primer Foro de Ciencia Política ˝Retos y oportunidades: elecciones 2018 ˝

Por Óscar Alejandro Segura Flores

Colaborador del Laboratorio de Periodismo UCEM

 

El día de hoy, en punto de las 10 de la mañana dio inicio el Primer Foro de Ciencia Política en el Auditorio Sebastián Guzmán de la Universidad del Centro de México. El programa del día se dividió en tres ejes: Retos de la vida política en San Luis Potosí, El voto: un derecho ciudadano y La importancia del CEEPAC en la vida política de San Luis Potosí.

El primer eje constó de una mesa donde participaron el Dr. Jaime Chalita Zarur, líder de la Coparmex, Lic. José Alejandro Zapata Perogordo, miembro del PAN desde 1982, Pbro. Moisés Othoniel López, pastor de la Iglesia Nacional Presbiteriana, Mtro. José Gabriel Rosillo, Contralor General del Estado y Pbro. Marco Antonio Luna Aguilar, representante legal de la Arquidiócesis. En la mesa, los participantes dieron su punto de vista con respecto a la situación política del estado.

Posteriormente comenzó la ponencia del Lic. José Alejandro Lozano, integrante de la Comisión Distrital Electoral 02. En su participación comentó sobre su experiencia en las jornadas electorales así como el duro trabajo que hay detrás de ellas, dando a conocer todo el proceso y apoyo de la ciudadanía para los días de las elecciones.

Finalmente la jornada cerró con la participación del Mtro. Martín Faz Mora, consejero electoral y el Dr. Juan Marco Solís Delgadillo, profesor investigador de la UASLP. En esta última mesa dialogaron sobre la importancia e historia del CEEPAC en el ámbito político de San Luis Potosí.

Autoridades de la Universidad del Centro de México inauguraron el Foro de Ciencia Política.

 

Estética, puesta y vestuario – ballet

Por: Paola Soni del Angel
Colaboradora del Laboratorio de Periodismo
Alumna de la LIC. Ciencias de la Comunicación

El ballet como actividad física, hobby o recreación es como normalmente lo conocemos, sin embargo para muchas personas funge mas allá, mas bien como una vocacion o un estilo de vida.San Luis Potosí, es uno de los estados afortunados que cuentan con el apoyo de tener una ESCUELA ESTATAL DE DANZA (SEER).