Color de piel y movilidad social en México

 Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

El INEGI publicó hace poco un estudio que muestra una realidad que es incómoda, pero bien conocida por los mexicanos: el estatus social de un individuo está estrechamente relacionado con el color de su piel.

El Módulo de Movilidad Social Intergeneracional que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el 16 de junio de este año presenta información relacionada con diferentes características que influyen en la posición socioeconómica de los integrantes de la población de 25 a 64 años en México. Una de estas clasificaciones es la de “percepción de movilidad social por autoreconocimiento de color de piel” en la que se aplicó una escala cromática, utilizada en el Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina  (PERLA, por sus siglas en inglés), que clasifica la piel en 11 tonalidades para que el propio entrevistado identificara su color de piel. De las personas que se autoclasificaron en las tres tonalidades más claras, sólo 10% no cuenta con algún nivel de escolaridad, mientras que para las personas que se ubicaron en las tres tonalidades más oscuras esta cifra subió a un 20.2%. De igual forma, en el grupo de personas con piel más clara 79.2% cuenta con un nivel superior, mientras que en las tonalidades más oscuras sólo un 25% alcanza este nivel de escolaridad.

Desafortunadamente, en nuestro país así como en muchos otros, la piel blanca es generalmente asociada al prestigio, mientras que la piel oscura se relaciona con lo humilde. En un tweet que publicó el director del INEGI y en el que incluyó un enlace al estudio de movilidad social, señaló que “Las personas con piel más clara son directores, jefes o profesionistas; las de piel más oscura son artesanos, operadores o de apoyo”. Esto generó cierta controversia y provocó que usuarios de la red social lo tacharan de racista a pesar de que se refería a los resultados estadísticos de un estudio que, como Santaella mencionó en otro tweet, “arroja una triste realidad de nuestro país que estamos obligados a resolver”.

Captura de pantalla 2017-06-20 a las 10.41.29

Algo curioso es que de acuerdo con el estudio “World Value Survey”, reportado por Washington Post en mayo de 2013, México se encuentra entre los 20 países menos racistas, lo que contradice a la información obtenida por el INEGI (a no ser que la complemente, caso en el que tendríamos un grave problema a nivel mundial). En este estudio se encuestó a los participantes sobre qué tipo de personas ellos se negarían a convivir y un porcentaje entre 5 y 9.9 de los mexicanos eligieron la respuesta “personas de otra raza”.

Una posible explicación a esta incoherencia es la falta de honestidad de los encuestados al responder este tipo de preguntas. O tal vez debido a nuestra naturaleza mestiza que nos agrupa a la mayoría de los mexicanos, discriminamos a nuestra propia gente y cuando nos hablan de otras razas pensamos en gente europea y extranjeros. A pesar de éste último estudio no podemos negar que existe una discriminación hacia los mexicanos de piel más oscura cuando por ejemplo es común escuchar expresiones despectivas como “tez humilde” o se usa la palabra “indio” como un insulto.

Si bien no se puede decir que el color de piel de un mexicano determina su futuro, tampoco sería certero ignorar este factor como algo que en parte influye en su estatus social y vida laboral. El hecho de que se haya producido una conversación acerca de este problema a partir del estudio publicado en Internet es un gran paso que mediante el diálogo y la reflexión nos permita dejar atrás los prejuicios para lograr crecer como individuos y como país.

Desayunando Comunicación

T3. Ep 3. La comedia de ayer y hoy

En este podcast se habla sobre lo que se ha estado haciendo de comedia en el pasado y lo que se está generando en la actualidad abordada desde lo que propone Greimas.

Ir a descargar


T3. Ep 2. Medios masivos de comunicación y el fetichismo

En esta ocasión hablaremos de los medios masivos de comunicación y el fetichismo de Armand Mattelart y como es que los seres vivos se vuelven cosas y las cosas viven.

 

Ir a descargar


T3. Ep 1. Los medios de comunicación y las lecturas de Hall

En nuestro primer episodio de la tercera temporada del podcast «Desayunando Comunicación» hablamos sobre los contenidos de los medios de comunicación desde las lecturas de Hall.

 

Ir a descargar


 

Manifestación en el Palacio de Gobierno

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

Hoy, 23 de junio se manifestó en frente del Palacio de Gobierno la Coordinadora del Movimiento Amplio Popular, cuyos integrantes expresaron su disconformidad hacia el gobierno con ayuda de lonas y banderas con el símbolo de la hoz y el martillo. Su protesta se centró principalmente en el caso de Ayotzinapa en el que 43 estudiantes de esta escuela normal desaparecieron en septiembre de 2014. Las puertas del Palacio de Gobierno permanecieron cerradas durante la manifestación.

Un recorrido por el museo Francisco Cossío

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

El edificio que es hoy el museo Francisco Cossío fue construido en 1919 para el comerciante irlandés Gerardo Meade Lewis y su esposa Josefina Sánchez Trápaga. En 1970 se convirtió en Casa de la Cultura de San Luis potosí y desde ese año se comenzó a formar una colección de objetos históricos y artísticos que han sido donados por los potosinos y amigos de la institución. En 1994 tomó su nombre en homenaje al arquitecto Francisco Javier Cossío Lagarde quien fue reconocido por los méritos que tuvo en su profesión y fue creador y Director de este valioso museo de San Luis Potosí.

Premio Estatal de Periodismo 2017

Redacción Por: Daniel Pérez Romo
Fotografías Por: José Carlos Mendoza Juárez

El día de ayer se conmemoró la entrega del Premio Estatal de Periodismo de San Luis Potosí Edición 2017, en la que se reconoció la labor y dedicación de 34 periodistas potosinos  cuyos trabajos fueron seleccionados de un total de 430 registrados.

El evento, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Bicentenario y fue cubierto por diferentes medios incluyendo el Laboratorio de Periodismo UCEM, estuvo a cargo del Comité Organizador del Premio Estatal de Periodismo de San Luis Potosí conformado por representantes de instituciones de educación superior que cuentan con la licenciatura de Ciencia de la Comunicación, entre ellos la licenciada Paola Julieta Rodriguez Leija, el maestro Ernesto Anguiano García y la Licenciada Yulieth Delgado Sánchez representando a la Universidad del Centro de México. Así mismo, se contó con la colaboración de alumnos de esta licenciatura de diferentes universidades para la organización y conducción del evento.

Durante los premios compartieron algunas palabras diferentes personalidades como el Gobernador del Estado Juan Manuel Carreras López, la presidenta del comité Organizador Paola Julieta Rodriguez Leija, el presidente del Jurado Calificador Emir Olivares Alonso, así como el ganador del premio al Mérito Periodístico Gregorio Marín Rodríguez. Al finalizar la entrega, se realizó un brindis en honor de los ganadores.

 

Más que un voto, una elección

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

http-o.aolcdn.comhssstoragemidas51f22a9a1715f2b8d926331c9ff1b8d9205347165CierreNeza2

Foto por: Adriana Álvarez – cuartoscuro.com

El proceso electoral en el Estado de México del pasado 4 de junio reveló una alta competitividad entre los partidos políticos PRI y Morena ya que, si bien el candidato a gobernador del PRI Alfredo del Mazo resultó ganador con 33.7 puntos porcentuales, la diferencia con Delfina Gómez fue muy pequeña, al ganarse la candidata de Morena al 30.8 por ciento de los votantes. A pesar del triunfo del PRI una vez más en este estado, los resultados tan cerrados en estas elecciones y considerando la baja participación electoral de los mexicanos, demuestran la inconformidad de los ciudadanos con el gobierno priista y su preferencia por partidos alternativos.

Cerca del 50 por ciento del padrón electoral no vota, ya sea por una falta de interés en la política o por una desconfianza al personal y las instituciones. Esta gran cantidad de ciudadanos que optan por abstenerse a votar benefician al PRI ya que la gran mayoría de ellos no apoya al partido y al no presentarse a las urnas para votar por algún otro, le hacen un gran favor al gobierno y a su partido.

“El día que podamos enfrentar como país estas dos cuestiones, disminuir la desconfianza interpersonal y hacia las instituciones y hacer el pueblo más politizado yo creo que ahí podemos incrementar en alguna buena la participación ciudadana” expresa Benito Nacif, consejero del Instituto Nacional Electoral durante el Taller para Periodistas 2015.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Calidad de la Ciudadanía, realizada por el IFE, en 2013, el rango de edad con más participación es de ciudadanos de 60 a 69 años con 74 por ciento y el que presenta menor participación es de personas entre los 20 y 29 años con 53 por ciento. Esta información es preocupante ya que los jóvenes, que representan un enorme sector de la población, son los menos interesados en ejercer su derecho al voto.

Sin duda es necesario fomentar una cultura política, especialmente en los jóvenes, para obtener una mayor participación en las elecciones. No obstante, es responsabilidad de los gobernantes y de los partidos ganarse el voto de los ciudadanos, no sólo mejorando su imagen a manera retórica, sino con acciones que lleven a cabo para construir una sociedad justa y combatiendo la corrupción de forma efectiva.

Recordemos que los ciudadanos también contribuimos para el desarrollo del país y tenemos el compromiso de tomar las decisiones que, al estar bien informados, creamos más convenientes para el bien común. Si de verdad queremos lograr un cambio existen muchas formas en las que los jóvenes podemos participar para contribuir en nuestra comunidad, pero podemos empezar por cumplir con lo que a cada uno de nosotros nos corresponde para que esto suceda.

La Pintura Delirante de Javier Zarzosa

El artista potosino Javier Zarzosa exhibe una llamativa colección de pinturas en la exposición “La pintura delirante de Javier Zarzosa” en el Museo Francisco Cossío. Las pinturas se caracterizan por su calidad expresionista y esquemática en la que las imágenes y los colores atestan los cuadros en una mezcolanza de símbolos de lo multicultural, creando cómicas escenas con referentes a la cultura popular y el espectáculo.