Fe, pasión y silencio

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

Una de las tradiciones más importantes y características de San Luis Potosí es la Procesión del Silencio que se desarrolla en la noche de Viernes Santo para conmemorar la pasión y muerte de Cristo y a Nuestra Señora de la Soledad. Para lograr llevar a cabo este evento se requiere de un gran compromiso y disciplina de los que participan en él, pero sobre todo una total devoción y fe en la religión católica. La preparación de las distintas cofradías que integran la procesión no es cosa sencilla. Cada grupo debe organizarse para realizar ensayos semanas antes del Viernes Santo, preparar las imágenes y sus respectivas plataformas que las sostienen, arreglar las vestimentas que van a llevar y toda la logística que implica este evento. Una cosa es cierta, la satisfacción de los participantes después de haber recorrido las calles del centro histórico por más de cuatro horas es tan grande que, sin importar lo cansado y demandante que puede llegar a ser, siempre vuelven el siguiente año a guardar luto con su marcha y su silencio.

Frente de Comerciantes Potosinos Presente

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

El jueves 6 de abril se llevó a cabo una manifestación en Plaza de Armas afuera del Congreso del Estado, principalmente por el Frente de Comerciantes Potosinos. Las protestas fueron especialmente por el controversial proyecto de alumbrado en el municipio y las inconformidades de la comunidad de Guadalupe Victoria en Mexquitic con su alcalde.

Otra amenaza a la libertad de expresión: caso de Miroslava Breach

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

Miroslava-960x500

Cuartoscuro Archivo

Es bien sabido que México no es un lugar seguro para los que se dedican al periodismo, de hecho es el quinto país más peligroso para periodistas según un informe publicado en noviembre el año pasado por la Unesco.

El pasado 23 de marzo un recordatorio de esto tuvo lugar en Chihuahua cuando la periodista Miroslava Breach Velducea fue asesinada, lo que además provocó que cierre el periódico donde trabajaba.

Miroslava era conocida por sus publicaciones acerca del crimen organizado, siendo la más reciente una nota publicada el 4 de marzo titulada “Impone el crimen organizado candidatos a ediles en Chihuahua” en la que relató que “desde principios de febrero, antes de la emisión de la convocatoria del PRI, los aspirantes más fuertes a las presidencias municipales de Namiquipa, Bachíniva, Urique, Uruachi, Guazapares, Guachochi, Batopilas y Buenaventura recibieron mensajes intimidatorios, presuntamente del crimen organizado, ordenándoles no participar en los procesos internos ‘porque solo habría un candidato’”.

A la periodista la mataron como represalia por su trabajo periodístico, según el gobernador Javier Corral quien, de acuerdo con el presidente del foro de periodistas de Chihuahua, Ángel Zubía, sabía de las amenazas que Miroslava había recibido. Sin embargo, Zubía señaló en una entrevista con Ciro Gómez Leyva que cuando se reunió con ella no le advirtió alguna situación de amenaza.

Motivado por lo ocurrido, el periódico “Norte” donde trabajaba Miroslava anunció su cierre definitivo el 2 de abril debido a la inseguridad que corren los periodistas en este país. En su editorial publicado el domingo explicó que “las agresiones mortales, así como la impunidad contra los periodistas, han quedado en evidencia, impidiéndonos continuar libremente con nuestro trabajo”. Así mismo, apuntó con el dedo al gobierno mexicano al añadir que “El irresponsable incumplimiento de las administraciones públicas de los tres niveles de gobierno también nos orilla a tomar esta decisión, ante la soberbia negativa de pagar los adeudos contraídos por la prestación de servicios”.

Es lamentable que un medio de comunicación como éste sea orillado a tomar este tipo de decisiones al vivir en un país donde la libertad de expresión, junto con la vida de quienes la ejercen, se encuentra en riesgo por los intereses de criminales y figuras de poder. Sin duda dejar de hacer periodismo no es una opción ya que una sociedad desinformada es una sociedad que no es libre e incapaz de formar ciudadanos críticos y útiles en su entorno, por lo que se debe buscar la solución en hallar formas de proteger la vida y la integridad de los comunicadores y velar por el derecho de los ciudadanos a ser informados.

Es de aplaudir que en México existan periodistas como Miroslava Breach que buscan dar a conocer la verdad aunque con ello arriesguen su vida. La trágica muerte de la periodista y la decisión que tuvo que tomar el diario Norte de cesar su actividad periodística fue tan sólo una batalla perdida en la lucha que debemos seguir teniendo por la libertad de expresión.