Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM
La imponente Sierra Tarahumara ubicada al suroeste del estado de Chihuahua es el hogar del pueblo indígena de los Rarámuris, cuya cultura ha sobrevivido desde antes de la conquista española. Además de problemas como desnutrición, pobreza y marginación, la comunidad de los Rarámuris tiene que enfrentarse a una creciente inseguridad causada por los intereses de taladores de árboles y el crimen organizado. El asesinato que ocurrió hace casi dos meses del famoso ambientalista mexicano Isidro Baldenegro, representa una alerta del peligro que corren los indígenas en nuestro país y de quienes los defienden.

Foto por: Lance Fisher, bajo licencia de CC-BY-SA-2.0
El activista pertenecía a la etnia de los Rarámuris, que también se le conoce como Tarahumara, pueblo al que murió defendiendo el 15 de enero de este año. El bosque de Chihuahua, cuyos recursos naturales son sobreexplotados, es el motivo de una lucha que se ha desarrollado desde 1980 con protestas que ha manifestado el pueblo Rarámuri contra los taladores de árboles de esta zona.
Trágicamente, Isidro Baldenegro sufrió un destino similar al de su padre, Julio Baldenegro quien fue asesinado a balazos en 1986 por sicarios. Si bien se conoce la identidad del presunto homicida, Romeo R.M., e incluso consiguieron atrapar a su hermano, Isidro Merejildo, aún no se ha logrado encontrar a quien disparó seis veces al líder ecologista en el municipio Coloradas de la Virgen, Chihuahua.
Carmen Aristegui hace una comparación de este caso con el de la ambientalista hondureña Berta Cáceres, quien murió asesinada en marzo de 2016 y critica la diferencia que hay en cuanto a reacciones del público hacia los asesinatos de estos dos activistas ganadores del prestigiado Premio Medioambiental Goldman. Aristegui señala que la muerte de la hondureña causó reacciones más fuertes en su país e internacionalmente y que en México debería ocurrir algo similar con el caso de Baldenegro.
Es verdad que para una figura tan significativa en la defensa del medio ambiente, como lo fue Isidro Baldenegro, su muerte no pareció haber causado gran estremecimiento en los mexicanos fuera de su propia comunidad. No obstante, su asesinato es evidencia de la vulnerabilidad que padecen los indígenas que defienden sus tierras y también las personas que los protegen a ellos y a su causa.
De acuerdo con cifras del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Chihuahua es el estado mexicano con más asesinatos de defensores de derechos humanos. “Los peores ataques hacia los defensores son hacia aquellos que defienden el medio ambiente, a la tierra y a los pueblos indígenas” subraya Michel Forst, relator de la ONU en una entrevista de Proceso sobre los riesgos del proyecto de ley de Seguridad del presidente Enrique Peña Nieto. Forst expresa su preocupación por la colusión que existe entre el crimen organizado, las empresas e incluso algunas de las oficinas de procuración de justicia y el peligro que esto representa para los grupos vulnerables.
La situación de inseguridad ha obligado a algunos indígenas de la Sierra Tarahumara a abandonar sus comunidades y solicitar asilo político en Estados Unidos. Además del crimen, existe un problema de salud ya que los médicos se rehúsan a trabajar en la Sierra por miedo a ser agredidos o a perder la vida, aunque les ofrezcan casi el doble de su salario.
La problemática del abuso a comunidades indígenas es una de las luchas que no deben de ser ajenas a nuestra realidad. Las personas que más se preocupan por sus tierras y por el medio ambiente son quienes sufren este tipo de condiciones y en algunos casos son asesinadas por defender lo que realmente es importante.
No seamos indiferentes a estas injusticias y honremos a los verdaderos héroes de este país, porque eso es lo que son. No dejemos que la muerte de Isidro Baldenegro y de muchos otros sea en vano al dejarnos de preocupar por lo que ocurre en la Sierra Tarahumara.
Si quieres hacer algo más para ayudar a estas comunidades, existen organizaciones que ofrecen apoyo al pueblo Rarámuri mediante donaciones voluntarias como http://www.tarahumara.net o http://es.defensatarahumara.org. Puedes visitar estas páginas para aprender más acerca de estos pueblos y de cómo puedes ayudarlos.