Los colores, aromas y texturas del Mercado República

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

Más que un simple mercado, este es un lugar lleno de diferentes aromas, colores, texturas y personajes que interactúan entre sí día a día en este espacio tan vivo que es el Mercado República.

Inaugurado en septiembre de 1975 como parte del proyecto de modernización urbana del gobierno de Guillermo Fonseca Álvarez, el Mercado República se ubica en el centro de San Luis Potosí, entre las calles Moctezuma, 16 de Septiembre y Pedro Montoya.  Es un sitio donde no solo podemos encontrar víveres y puestos de comida, sino también artesanías, ropa, artículos para el hogar, mascotas, plantas medicinales y hasta servicios esotéricos como lectura de cartas y limpias. Sin embargo, lo más interesante del mercado es la dinámica que se lleva a cabo entre vendedores, clientes, músicos y otros actores que disponen de este espacio para realizar sus actividades diarias.

El Mercado República es sin duda un lugar lleno de cultura e historia. Con esta serie de fotografías hago un intento de transmitir una probada de las sensaciones y el ambiente tan característico de este gran mercado.

El usuario y la ética en el ciberespacio

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

Desde los inicios del Internet, la comunicación humana ha sufrido un radical cambio ya que hoy en día y con la tecnología actual es posible obtener virtualmente toda la información que queramos así como conectarnos no sólo con nuestros amigos y conocidos, sino con todo el mundo. Pero así como avanza la tecnología y la comunicación, se abre también un panorama ético digno de ser estudiado y discutido debido a que las interacciones entre la gente ahora también toman lugar en una realidad online donde las reglas no son exactamente las mismas que en el mundo “físico”.

la-comunicacion-social-de-la-red_1325-56

Imagen por: Makyzz – Freepik.com

La cibercultura es un campo de estudio nuevo que aparece con las tecnologías de información y comunicación. Según la definición de David Silver, “la cibercultura es una colección de culturas y productos culturales que existen y/o son posibles gracias al Internet, junto con las historias contadas acerca de estas culturas y productos culturales.” (Silver, 1997). Sin embargo, la aparición de esta cultura no necesariamente implica la desaparición de la anterior, más bien modifica la realidad existente aportando nuevos elementos. En este sentido, José Antonio Pérez Tapias describe a la cibercultura como “la compleja realidad a la que van dando lugar las transformaciones tecnológicas actuales, cuyos efectos se van extendiendo reticularmente por todos los ámbitos de nuestra vida.” (Pérez Tapias, 2003:20)

Al concebir la realidad online como una cultura entendemos que la cibercultura es un término complejo que está comprendido por conceptos como leyes, valores, conocimientos y  creencias al permitir conectar a personas de todo el mundo, brindando un espacio en el que nosotros construimos nuestros propios contenidos y donde se generan nuevas formas de consumo. Sin embargo, las libertades que brinda esta extensión cultural pueden tener consecuencias negativas debido a la facilidad de compartir y obtener información que muchas veces se hace sin un criterio ético o sin una reflexión previa.

Un ejemplo muy claro de esto es el cyberbullying, que surge de un problema ya existente, pero que se potencializa gracias a la tecnología. Tomemos el caso del 2012 de una joven canadiense que a los 15 años se suicidó debido al acoso que comenzó con una conversación de chat que tuvo con una persona anónima que la convenció a mostrarle una foto de sus pechos y luego la chantajeó con exponerla si no hacía un “baile online” con la webcam, a lo que no accedió la chica. En este caso, el internet funcionó como medio para difundir la foto íntima de la joven y como espacio para el acoso por parte de muchas personas de su entorno. Esto nos lleva al tema del sexting que, como en el caso anterior, ha dado lugar a que fotos íntimas de personas que después de compartirlas con su pareja o cualquier otra persona por medio de un chat, terminan en redes sociales donde mucha gente puede acceder a ellas. Además, están los famosos videos de “lords” y “ladies” que exponen a una persona por su comportamiento, en ocasiones violando su privacidad, al compartirlo por internet y afectando su reputación e imagen. El meollo del asunto es que, por su naturaleza, es difícil regular el internet desde la legalidad, lo que deja muchas decisiones a la ética de cada usuario y estos actos que afectan directamente a ciertos individuos quedan impunes.

6784102187_f47244da57_z

Foto por: kid-josh, bajo licencia de CC BY-NC-SA 2.0

Es fácil decir que de haber actuado correctamente en primer lugar, estas personas se pudieran haber evitado muchos problemas. Es cierto que las decisiones que toman los afectados no siempre son las ideales y que es mejor reflexionar sobre sus acciones para considerar las consecuencias que pueden haber. Sin embargo, no podemos justificar el acoso, las violaciones a la privacidad o la difamación causada por otras personas al culpar a las víctimas de estas ofensas. No obstante, sí es necesario resaltar la importancia del cuidado que se debe tener al compartir información en línea, ya que debe de tomarse en cuenta el alcance que ésta puede adquirir y la forma en la que nos puede llegar a afectar.

El internet no es sólo una herramienta de trabajo o un medio de comunicación: es un espacio donde todos podemos interactuar e intercambiar información de una forma que en otros tiempos era inimaginable. Pero esto no significa que el ciberespacio se encuentre separado de nuestra realidad, sino que estos dos mundos, tanto el online como el offline, convergen en una cultura de la sociedad contemporánea y son moldeados el uno por el otro. Esta nueva realidad nos brinda una gran libertad de obtener y compartir información, pero con ella tenemos la responsabilidad de usar este ciberespacio de una forma consciente y tomando en cuenta las libertades y los derechos de los demás.

Una mirada a la casa de Manuel José Othón

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

En el centro histórico de San Luis Potosí, en una antigua casa cerca de Plaza del Carmen vivió un famoso poeta, narrador y dramaturgo llamado Manuel José Othón Vargas. Nacido en la ciudad de San Luis Potosí el 14 de junio 1858, Manuel José Othón vivió su infancia en esta casa que ahora sirve como museo desde 1966, ubicada en la calle que lleva su nombre. Allí, una exposición permanente nos invita a apreciar los antiguos espacios, muebles, documentos y objetos pertenecientes a Manuel José Othón, quien dedicó su vida a las letras y hoy en día es reconocido como uno de los escritores más significativos que ayudó a engrandecer la cultura de nuestro Estado.

En la mente de Kubrick

Por: Eduardo Caballero Ortega
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio  social del Laboratorio de Periodismo UCEM

Desde el pasado 1 de Diciembre del 2016 hasta el 29 de Mayo del 2017 podremos observar dentro de la Cineteca Nacional un colección de más de 900 objetos pertenecientes al director Stanley Kubrick, desde utileria original usada en sus películas hasta documentos, equipos fotográficos, vestuario y más cosas.

La exposición está compuesta por 16 salas que abarcan desde sus inicios como fotógrafo de la revista Look hasta su última película así como proyectos no realizados. Sin duda es una exposición que no pueden dejar de visitar.

 

EL PROBLEMA DE LA TERCERA OLA

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

Trump-WomensMarch_2017-top-1510075_(32409710246)

Marcha de mujeres en Washington. Foto por: Mark Dixon, bajo licencia de CC-BY-2.0

El pasado 8 de marzo se subió al canal de Youtube Spotlight un video titulado “#HerVoiceIsMyVoice” para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, así que decidí echarle un vistazo: como es de costumbre para este canal, el video es una compilación de varios clips que muestran a videobloggers, celebridades y personajes importantes como Malala Yousafzai, Ellen Degeneres o Yuya. Al final presenta un texto que te invita a compartir el video de una mujer que te inspire en este día tan significativo.

Para mí el video tiene un buen mensaje que es celebrar la equidad de género y forjar un lazo entre las mujeres de todo el mundo. Lo que me llamó la atención fue que al desplazarme hacia abajo noté inmediatamente los 23,194 dislikes contra solo 17,781 likes que tenía el video. Los comentarios de usuarios tampoco eran muy generosos, al punto que me fue tarea difícil encontrar un solo comentario positivo, pero, ¿a qué se deberá tanta negatividad?

La verdad es que el rechazo a la publicación no fue una gran sorpresa porque ya había visto este tipo de reacciones en un video subido por el mismo canal en junio del año pasado llamado “#ProudToBe” que habla de la identidad de género. Sin embargo, la diferencia entre likes y dislikes de “#HerVoiceIsMyVoice” hasta la fecha es incluso mayor, proporcionalmente hablando, al video publicado 8 meses atrás. Además, el video del Día Internacional de la Mujer del año pasado, aunque tampoco fue un éxito, tuvo un poco más de la mitad de likes. Extrañamente, el video del 2015 “#ProudToLove” que celebra el matrimonio igualitario en Estados Unidos fue muy bien recibido al igual que “Celebrating the artists, activists and creators of today” que aborda el tema del racismo. Es casi como si la equidad de género se haya vuelto el tema más controversial de la actualidad, al menos en la comunidad de esta plataforma.   

En una charla que tuve al respecto con mi compañera de trabajo Lorena, estudiante de Ciencias de la Comunicación, me comentó que ella no se consideraba feminista pero que estaba a favor de la equidad de género, argumentando que el término ha tomado un significado diferente a lo que buscaba el movimiento originalmente. Creo que Lore tiene un punto ya que desde mi perspectiva el feminismo se ha convertido en sinónimo de supremacía en lugar de igualdad gracias a la mala imagen que las feministas más radicales (véase feminazis) le han otorgado.

No digo que ser radical es necesariamente algo malo, porque no lo es. Lo radical o no radical es relativo a un status quo y cuando la situación actual está lejos de ser la ideal, tener ideas que difieren de manera extrema de esa realidad puede ser de hecho algo bueno. En este sentido, todas las feministas a finales del siglo XIX que luchaban por su derecho a votar eran radicales ya que eso estaba lejos de ser la norma. Hoy en día no vemos al sufragio femenino como un privilegio sino como un derecho básico y necesario en la sociedad.

Un día después de ver el video me encontré con un documental llamado “She’s beautiful when she’s angry” que me ayudó a entender un poco más el tema: en los años sesenta comenzó un nuevo movimiento feminista en Estados Unidos que eventualmente se extendió a diferentes partes del mundo y se le llamó feminismo de segunda ola. Algunas de las preocupaciones de muchas mujeres en esa época eran la falta de oportunidades de empleo en puestos importantes; la diferencia de salarios entre los dos sexos; la falta de educación sexual hacia la mujeres; la necesidad de obtener un control sobre su propio cuerpo mediante pastillas anticonceptivas y aborto; las violaciones sexuales; la violencia doméstica; la carencia de guarderías que ayuden a que las madres puedan trabajar; la discriminación a las mujeres de color, entre otras. En pocas palabras, luchaban por una liberación femenina. Sin embargo, empezó a surgir la idea en ciertos grupos de que el hombre era el enemigo y por consiguiente no podía haber una armonía entre los dos sexos.

En la actualidad, esta opinión se ha consolidado en la mente de varias “feministas” poniéndolas a la defensiva de cualquier señal de dominio masculino, ya sea verdadera o no. Por ejemplo, quienes se indignan cuando un hombre les abre la puerta por pura cortesía o quienes suponen que la razón por la que les sucedió tal o cual cosa es el puro hecho de ser mujer, etc. Debido a esto y a la ideología de muchos, la percepción del feminismo es en varios casos de mujeres que buscan la supremacía sobre los hombres a través de privilegios que desean obtener.

2000px-Woman-power_emblem.svgEl feminismo de tercera ola que comenzó en la década de los noventa y se extiende hasta la actualidad, es una  reacción ante los problemas a los que aún se enfrentan las mujeres, incluso después de los logros de la segunda ola. Si bien los movimientos en los años sesenta lograron liberar a la mujer en muchos sentidos, cuestiones como el control natal, la desigualdad de salarios, la objetivación sexual de las mujeres en los medios de comunicación, los roles y estándares impuestos por la sociedad, la violencia doméstica y muchos otros problemas reales aún son muy discutidos.

Argumentos como el que las mujeres ya son tratadas como iguales o que incluso son más privilegiadas y que por eso el feminismo ya no es necesario resultan inválidos ante esos hechos. Claro, las mujeres no son las únicas que tienen problemas, pero muchas de las dificultades a las que se enfrentan los hombres también son causadas por una desigualdad de género que es precisamente lo que el feminismo intenta abolir.

No tengo duda de que seguramente existen personas con pensamientos ridículos como las feminazis, pero en realidad nunca me he encontrado personalmente con una o no que yo sepa. ¿Tendrá algo que ver con la ciudad en la que vivo o será que más bien estos casos sirven como excusa para rechazar a todas las feministas por igual? Es importante destacar que no todas las feministas piensan igual y que muchas veces pueden estar en desacuerdo unas con otras: una razón más para no generalizar cuando hablamos de estas personas.

El problema del feminismo en la actualidad es que cada vez es más difícil reconocer actos o manifestaciones sexistas que a pesar de los esfuerzos del movimiento, aún están presentes. Es fácil menospreciar a las y los defensores de las mujeres y acusarlos de ser extremistas cuando lo único que buscan es la equidad de género y que el sexo con el que nacimos no afecte nuestra libertad de vivir como nosotros decidamos vivir.

La lucha contra el patriarcado en el mundo y en nuestro país definitivamente no ha terminado; aún hay quienes echan la culpa a las mujeres que son violadas por usar “ropa provocativa”; en México, 2 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia de género¹; mundialmente, las mujeres ganan un salario 22.9% menor que los hombres y en México sube a un 40% en puestos de alta dirección²; los medios de comunicación presentan estándares de belleza imposibles de alcanzar que han ayudado a que la anorexia y la bulimia aumente en nuestro país.

Estas son algunas de las situaciones que ocurren en nuestro entorno. Sin embargo en otras partes del mundo son todavía más los abusos a la que las mujeres se tienen que enfrentar, pero si no empezamos a erradicar la desigualdad de género nunca podremos avanzar como sociedad y acabar con estas injusticias.

¹http://www.animalpolitico.com/2014/11/en-mexico-2-de-cada-2-mujeres-han-sufrido-violencia-de-genero-el-principal-agresor-la-pareja/

²http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mujeres-ganan-22-menos-que-los-hombres-oit.html

Nomofobia: la enfermedad del siglo XXI

Por: Eduardo Caballero Ortega
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio  social del Laboratorio de Periodismo UCEM

Se estima que aproximadamente 33% de la población mexicana la padece y alrededor de 53% de la población de usuarios de teléfonos móviles en el mundo. La nomofobia es el miedo a estar sin el teléfono móvil. Esto no debería de tomarse a la ligera el obsesionarse con dicho aparato puede ocasionar accidentes tanto a terceros como a nosotros mismos. Tan solo en México la tercera causa de accidentes automovilísticos es a causa del teléfono móvil. Además de causar accidentes hace que perdamos cosas de la vida diaria y así terminar por alejar a las personas.

Dando la vida por la tierra: el peligro en la Sierra Tarahumara

Por: Daniel Pérez Romo
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio social del Laboratorio de Periodismo UCEM

La imponente Sierra Tarahumara ubicada al suroeste  del estado de Chihuahua es el hogar del pueblo indígena de los Rarámuris, cuya cultura ha sobrevivido desde antes de la conquista española. Además de problemas como desnutrición, pobreza y marginación, la comunidad de los Rarámuris tiene que enfrentarse a una creciente inseguridad causada por los intereses de taladores de árboles y el crimen organizado. El asesinato que ocurrió hace casi dos meses del famoso ambientalista mexicano Isidro Baldenegro, representa una alerta del peligro que corren los indígenas en nuestro país y de quienes los defienden.

794px-Tarahumara.jpg

Foto por: Lance Fisher, bajo licencia de CC-BY-SA-2.0

El activista pertenecía a la etnia de los Rarámuris, que también se le conoce como Tarahumara, pueblo al que murió defendiendo el 15 de enero de este año. El bosque de Chihuahua, cuyos recursos naturales son sobreexplotados, es el motivo de una lucha que se ha desarrollado desde 1980 con protestas que ha manifestado el pueblo Rarámuri contra los taladores de árboles de esta zona.

Trágicamente, Isidro Baldenegro sufrió un destino similar al de su padre, Julio Baldenegro quien fue asesinado a balazos en 1986 por sicarios. Si bien se conoce la identidad del presunto homicida, Romeo R.M., e incluso consiguieron atrapar a su hermano, Isidro Merejildo, aún no se ha logrado encontrar a quien disparó seis veces al líder ecologista en el municipio Coloradas de la Virgen, Chihuahua.

Carmen Aristegui hace una comparación de este caso con el de la ambientalista hondureña Berta Cáceres, quien murió asesinada en marzo de 2016 y critica la diferencia que hay en cuanto a reacciones del público hacia los asesinatos de estos dos activistas ganadores del prestigiado Premio Medioambiental Goldman. Aristegui señala que la muerte de la hondureña causó reacciones más fuertes en su país e internacionalmente y que en México debería ocurrir algo similar con el caso de Baldenegro.

Es verdad que para una figura tan significativa en la defensa del medio ambiente, como lo fue Isidro Baldenegro, su muerte no pareció haber causado gran estremecimiento en los mexicanos fuera de su propia comunidad. No obstante, su asesinato es evidencia de la vulnerabilidad que padecen los indígenas que defienden sus tierras y también las personas que los protegen a ellos y a su causa.

De acuerdo con cifras del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Chihuahua es el estado mexicano con más asesinatos de defensores de derechos humanos. “Los peores ataques hacia los defensores son hacia aquellos que defienden el medio ambiente, a la tierra y a los pueblos indígenas” subraya Michel Forst, relator de la ONU en una entrevista de Proceso sobre los riesgos del proyecto de ley de Seguridad del presidente Enrique Peña Nieto. Forst expresa su preocupación por la colusión que existe entre el crimen organizado, las empresas e incluso algunas de las oficinas de procuración de justicia y el peligro que esto representa para los grupos vulnerables.

La situación de inseguridad ha obligado a algunos indígenas de la Sierra Tarahumara a abandonar sus comunidades y solicitar asilo político en Estados Unidos. Además del crimen, existe un problema de salud ya que los médicos se rehúsan a trabajar en la Sierra por miedo a ser agredidos o a perder la vida, aunque les ofrezcan casi el doble de su salario.

La problemática del abuso a comunidades indígenas es una de las luchas que no deben de ser ajenas a nuestra realidad. Las personas que más se preocupan por sus tierras y por el medio ambiente son quienes sufren este tipo de condiciones y en algunos casos son asesinadas por defender lo que realmente es importante.

No seamos indiferentes a estas injusticias y honremos a los verdaderos héroes de este país, porque eso es lo que son. No dejemos que la muerte de Isidro Baldenegro y de muchos otros sea en vano al dejarnos de preocupar por lo que ocurre en la Sierra Tarahumara.

Si quieres hacer algo más para ayudar a estas comunidades, existen organizaciones que ofrecen apoyo al pueblo Rarámuri mediante donaciones voluntarias como http://www.tarahumara.net o http://es.defensatarahumara.org. Puedes visitar estas páginas para aprender más acerca de estos pueblos y de cómo puedes ayudarlos.

Movimientos culturales: Música Electrónica

Por: Eduardo Caballero Ortega
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Servicio  social del Laboratorio de Periodismo UCEM

La cultura de la música electrónica en México está creciendo cada día más y más y para darnos cuenta de esto podemos voltear a ver los eventos locales que cada fin de semana se hacen en la capital del estado. Pero sin duda alguna, podemos ver su máximo apogeo en el festival más grande de México: EDC.

Aquí vemos cómo los jóvenes (y no tan jóvenes) se unen quitando todas sus diferencias por un solo motivo, vibrar al ritmo de la música electrónica. Desde hacer pulseras e intercambiarlas con otras personas, hasta disfrazarse y bailar en compañía de sus artistas favoritos. Los jóvenes van a los festivales con la actitud de conocer personas nuevas, reunirse con viejos amigos y lo más importante, disfrutar la música.