Por: Cristina Flores Villegas
Alumna de Ciencias de la Comunicación UCEM
Laboratorio de Periodismo UCEM
La ciencia ficción ha sido siempre un género cuyo contenido nos ha transportado a tiempos futuros y situaciones insólitas e inhabituales. Muchos podemos ser fanáticos de películas como Blade Runner1, Matrix2, la saga de Alien3 y de la extraordinaria pieza de Stanley Kubrick, 2001: A Space Odyssey4, o grandes lectores de títulos como Un mundo feliz5, Ubik6 o Ready Player One7. Lo cierto es que esta clase de producciones maravillan a todo un público que está a la espera de sorprendentes historias que nos hacen soñar acerca de la ciencia del futuro.
Science Fiction Genre Poster., por Nick Lee, bajo la licencia CC BY 2.0
Sin embargo, habría que preguntarnos cuál es la verdadera situación de creación de contenido literario en el género de ciencia ficción. Para ello, Jesús Galindo, investigador mexicano que se ha dedicado al campo de las Ciencias sociales y de la Comunicación, nos contextualiza con base en su percepción para que podamos conocer más acerca de este género en su artículo “La literatura de ciencia ficción en México. Ingeniería en comunicación social de la literatura y los mundos posibles en un entorno contemporáneo”8, publicado en el número 9 de la revista Alter Enfoques Críticos, el cual está dedicado a la escritura, en todas sus dimensiones, de la narrativa latinoamericana.
En su texto, Galindo nos explica de una forma muy acertada que la literatura (en general y de ciencia ficción) se enfrenta a una pobre difusión en nuestro país. Esto tiene mucho que ver con el hecho de que en México, el promedio de libros leídos al año per cápita es de 2.99, y más aún con que los libros más consumidos sean aquellos de contenido escolar e histórico10. Incluso el mismo Galindo recurre a elementos estadísticos para que podamos comprender la magnitud de este fenómeno; aclara que la gente acostumbra a consumir cine de ciencia ficción pero nos invita a reflexionar de forma profunda y preguntarnos por qué no es tan consumida la literatura como el cine de esta índole.
Jesús Galindo aprovecha para externar esta “inquietud intelectual” (como él la llama), y al mismo tiempo para ilustrarnos en cuanto a la utilidad que se le está dando a la literatura (de ciencia ficción, específicamente). Y aunque en ciertos párrafos recurre a términos que pueden sonar un tanto complejos, tales como ingeniería social (cuyo concepto se refiere a la cimentación de cierta participación)11 o culturas y sistemas de información, resulta fácil entender la intención de su postura. Porque, entre otras cosas, el autor nos induce a reconocer la facultad de los mundos posibles que implicaría el consumo de la literatura de ciencia ficción y, más allá de eso, de saber lo que realmente significa la fusión de la ciencia con la ficción.
Todas estas ideas se respaldan en un argumento innovador: se trata de la segregación de lo culto. Plantea que en México no existe la ciencia ficción pues, concluye Galindo, que al carecer de un buen nivel científico, este género no tiene las mismas oportunidades de triunfar como lo ha hecho en otros países. Él mismo admite que es una situación totalmente paradójica que al ser grandes consumidores de cine de ciencia ficción, nos olvidemos de su literatura. Y es que aclara que hablar de ciencia ficción es hablar también de nuevos sistemas comunicativos, percepciones más frescas y distintas configuraciones que de alguna forma inciden en nuestros grupos sociales.
El artículo de Galindo no es menos que el momento más adecuado para razonar en cuanto a la maravilla de la literatura de ciencia ficción y lo poco valorada que es. Comenzar a leer este tipo de libros, podría brindarnos efectos que casi no hemos visto en la sociedad mexicana. Podríamos encontrarnos con realidades emergentes que surgen de letras que nos llevan a una historia nunca antes leída. Es bueno que veamos ciencia ficción, pero también hace falta leerla para construir un hábito digno del nuevo conocimiento y de las fronteras que se puedan transgredir. Leer ciencia ficción significará, como lo menciona Galindo, desarrollarnos social, cultural y colectivamente para ir en busca del arte y la ciencia que harán de México un exquisito lugar para la literatura.
1 Lauzirika, C. Scott, R. (1982). Blade Runner [Material cinematográfico]. EE.UU.: Blade Runner Partnership.
2 Silver, J. Wachowski, L., Wachowski, L. (1999). Matrix [Material cinematográfico]. EE.UU., Australia: Village Roadshow Pictures, Silver Pictures.
3 Carrol, G., Giler, D., Hill, W. Scott, R. (1979). Alien [Material cinematográfico]. EE.UU., Reino Unido: 20th Century-Fox, Brandywine-Ronald, Shushett production.
Carrol, G., Giler, D., Hill, W., Hurd, G. Cameron, J.. (1986). Aliens [Material cinematográfico]. EE.UU.: 20th Century-Fox, Brandywine-Ronald.
Carrol, G., Giler, D., Hill, W., Fincher, D. (1992). Alien 3 [Material cinematográfico]. EE.UU.: Brandywine productions.
Carrol, G., Giler, D., Hill, W., David, J. Anderson, P. (2004). Alien vs Predator [Material cinematográfico]. EE.UU.: Brandywine productions, Davis Entertainment Company.
Giler, D., Hill, W., David, J. Strause, C., Strause, G. (2007). Alien vs Predator: requiem [Material cinematográfico]. EE.UU., Canadá: Brandywine productions, Davis Entertainment Company, Dune Entertainment LLC.
Giler, D., Hill, W., Scott, R. Scott, R. (2012). Prometheus [Material cinematográfico]. EE.UU., Reino Unido: Brandywine productions, Scott Free.
4 Kubrick, S., Kubrick. (1968). 2001: A Space Odyssey [Material cinematográfico]. EE.UU., Reino Unido: Metro-Goldwyn-Mayer
5 Huxley, A. (1932). Un mundo feliz. Reino Unido: Chatto & Windus.
6 Dick, P. (1969). Ubik. EE.UU.: Doubleday.
7 Cline, E. (2011). Ready Player One. EE.UU.: Random House.
8 Galindo, J. (Enero-junio 2014). “La literatura de ciencia ficción en México. Ingeniería en comunicación social de la literatura y los mundos posibles en un entorno contemporáneo”. Alter Enfoques Críticos, 9, 37-49.
9 De la Torre, A. (2014). MÉXICO Y LA LECTURA (ESTADÍSTICAS) #DÍAMUNDIALDELLIBRO. julio 26, 2016, de pijama SURF Sitio web: http://pijamasurf.com/2014/04/mexico-y-la-lectura-estadisticas-diamundialdellibro/
10 s/a. (2006). ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA. julio 26, 2016, de CONACULTA Sitio web: file:///C:/Users/Lab.%20Periodismo/Downloads/encuesta_nacional_lectura_mexico.pdf
11 Galindo, J. (2010). “¿Qué es gestión cultural y cómo puede incidir la participación ciudadana en la cultura?”. julio 26, 2016, de Gestión: revista especializada en periodismo y comunicación Sitio web: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/963