Por: Cristina Flores Villegas
Alumna de Ciencias de la Comunicación UCEM
Laboratorio de Periodismo UCEM
La ciencia ficción ha sido siempre un género cuyo contenido nos ha transportado a tiempos futuros y situaciones insólitas e inhabituales. Muchos podemos ser fanáticos de películas como Blade Runner1, Matrix2, la saga de Alien3 y de la extraordinaria pieza de Stanley Kubrick, 2001: A Space Odyssey4, o grandes lectores de títulos como Un mundo feliz5, Ubik6 o Ready Player One7. Lo cierto es que esta clase de producciones maravillan a todo un público que está a la espera de sorprendentes historias que nos hacen soñar acerca de la ciencia del futuro.
Science Fiction Genre Poster., por Nick Lee, bajo la licencia CC BY 2.0
Sin embargo, habría que preguntarnos cuál es la verdadera situación de creación de contenido literario en el género de ciencia ficción. Para ello, Jesús Galindo, investigador mexicano que se ha dedicado al campo de las Ciencias sociales y de la Comunicación, nos contextualiza con base en su percepción para que podamos conocer más acerca de este género en su artículo “La literatura de ciencia ficción en México. Ingeniería en comunicación social de la literatura y los mundos posibles en un entorno contemporáneo”8, publicado en el número 9 de la revista Alter Enfoques Críticos, el cual está dedicado a la escritura, en todas sus dimensiones, de la narrativa latinoamericana.