Una revolución a través de la palabra

Por: Yulieth Delgado Sánchez
Coordinador de Ciencias de la Comunicación UCEM
Encargada del Laboratorio de Periodismo UCEM

Sin duda, el arte de la palabra tiene poder para seducir, acariciar, golpear o sacudir a un país. Remontándonos a la historia de la humanidad en donde encontramos grandes oradores como Platón y Sócrates que seguían fieles a sus principios, las batallas eran ganadas a partir de la inteligencia de un discurso. Grandes líderes estrategas han guiado a las sociedades a lo largo de la existencia de la humanidad, sin embargo, en nuestro presente, los que están en los cargos públicos son poco vistos como líderes de una nación. Sigue leyendo

Metodología Ki-Wo-Tsukau: Emprendimiento,Cultura Laboral y Proactivismo

IMG_9235Ki-Wo-Tsukau es una metodología también conocida como “Preocuparse por…, ciclo dinámico de mejoras“ presentada por Alejandro Kasuga Sakai, Director de Yakult Puebla, a los alumnos de la UCEM de las diferentes licenciaturas; dicha metodología, parte del concepto: ¿Por qué el japonés es como es?¿ Y por qué los mexicanos somos como somos?, en donde se considera el entorno como un factor fundamental para el desarrollo de una persona  y como esto puede influir en la manera de realizar su trabajo, tomando como ejemplo de que el japonés estudia 25 horas más que el mexicano, en consecuencia los asiáticos son más disciplinados. Sigue leyendo

México y la Complacencia

Por: Óscar Alejandro Segura Flores
Alumno de Ciencias de la Comunicación UCEM
Colaborador del Laboratorio de Periodismo UCEM

México tiene caras muy distintas. Una de éstas es la de la complacencia e ignorancia, que es el lado optimista de siempre. Escuchamos en cualquier lugar que México es un país megadiverso, rico en cultura y recursos naturales, con una historia que abarca siglos, con infinidad de tradiciones y costumbres. Es cierto, todos esos elementos, tanto ajenos al hombre, como cualquier manifestación natural y que el mismo hombre crea, como la cultura y la historia, no son un mito, son componentes de identidad nacional. En cuanto al mexicano, podemos catalogarlo como una persona creativa, cálida , “fiestera” y por qué no, trabajadora. Pero: ¿cuál es nuestra realidad en el mundo?¿qué proyectamos como país? ¿cuál es la otra cara de la que hablo? Probablemente te imaginarás que tenga que ver con la inseguridad, la pobreza, la corrupción, la economía o el desempleo, pero no es así. Su otra cara oculta, maquillada, olvidada y muy poderosa, va más allá de eso, justo a la raíz generadora de casi todos los problemas del país que no nos permiten avanzar. Yo la llamo educación de calidad. Sigue leyendo