La semana pasada se presentaba desde Gobierno Federal un spot como parte de la campaña para promover las reformas estructurales que en la actual gestión se están realizando. Esto no sería más que otra forma de difusión, si no fuera por la polémica en que se vio envuelto el vídeo, y es que no era solamente mostrar el trabajo realizado, sino también (se puede inferir esto por el lenguaje y el contexto en el que se desarrolla) desprestigiar las quejas de la ciudadanía hacia el gobierno, pues esta, tiene la premisa de que no ven resultados de la actual gestión, que son promesas al aire que no se llegan a cumplir; pero vayamos parte por parte.
El video
En el material, vemos a dos trabajadores, carpinteros específicamente, que se encuentran escuchando la radio, donde se está transmitiendo un mensaje de Gobierno Federal, que hace alusión a las reformas, al escucharlo, uno muestra su malestar por lo repetitivo de estos mensajes, utilizando la expresión: “ya chole”, después, se desencadena una presentación de argumentos con el otro trabajador que lo convence de que no hay porqué pasársela criticando todo, dicho en el: ya chole con tus quejas.
Jürgen Habermas trabajó un modelo de esferas públicas y privadas, en el que cada parte de la sociedad, (gobernantes/gobernados) debían encontrar un punto de diálogo, en el que pusieran en común cada uno de los intereses que perseguían. Por la forma en que el spot de Gobierno se maneja, se puede interpretar desde este modelo, que el Estado tiene un discurso propio, «no hablen mal de nosotros, estamos trabajando y mostrando resultados, no se quejen de las acciones que podemos hacer», queriendo contrarrestar la concepción que los propios ciudadanos han generado de que «no se está haciendo nada».
No es el único vídeo que ha salido a la luz en esta nueva campaña de Gobierno para mostrar sus resultados, existe también otro conocido que se mostró a la par, en el que hablan sobre los 3 años que lleva el gobierno en turno y todas las mejoras que se han visto.
Actualmente, Gobierno Federal lanzó el día 21 de octubre de este año, más de 20 spots como parte de su campaña “Mover a México” con el que buscan mostrar a que se comprometieron y los resultados a los que están llegando, que se puede también leer como una medida desesperada para revertir el daño generado por el spot en cuestión.
Compromisos de Campaña
Al momento de presentar el 3er Informe de Gobierno, EPN como cabeza del Gobierno Federal sólo había llegado a cumplir 28 de 266 compromisos que son el 10.52% del total que firmó ante Notario Público, según una revisión de Sin embargo, apoyada de visiones expertas.
Esta cifra queda muy lejos de la meta en lo que va de la administración del jefe del ejecutivo; ha corrido la mitad de su sexenio y aún le falta un 89.48% de compromisos por cumplir. Si el mapa de compromisos se observa por ámbitos, el que más complicaciones presenta es el de infraestructura, pero de igual forma se nota estancamiento en el combate a la corrupción y la pobreza.
Los resultados de la Secretaría de la Función Pública que eximieron de conflicto de interés al propio Primer Mandatario y al Secretario de Hacienda, Luis Videgaray en los escándalos inmobiliarios revelados el año pasado, hundieron la expectativa de la creación de una comisión anticorrupción autónoma, compromiso número uno de la lista del Presidente. Mientras, dos millones de mexicanos cruzaron la línea hacia la pobreza, cuando una de las promesas era volver más efectivos los programas sociales para aminorar ese mal.
En resumen: para poderle cumplir a los mexicanos la totalidad de los 266 compromisos de campaña, a un ritmo de 28 cada tres años, el Presidente necesitaría 28.5 años más o, lo que es lo mismo, 4.75 sexenios adicionales.
Agenda mediática
Reflexionando acerca de los compromisos que presenta el presidente en comparación con lo que ha cumplido y lo que dice su campaña, podemos hablar de una agenda mediática que busca influenciar a los ciudadanos con el fin de alterar la imagen que se tiene del trabajo del Gobierno Federal. Anteriormente se comentaba que los últimos días se publicó una serie de spots que enaltecen el trabajo del estado, las reformas, los compromisos cumplidos y los avances en materia de economía, desarrollo de infraestructura y educación. ¿Qué nos vende esta campaña?… ideología.
El trabajo del marketing político tiene bajo su cargo vender ideas, imagen, propuestas. Al poner frente a frente el actio (lo que dice el estado), con lo que ha realizado, podemos ver claramente que la diferencia es abismal. ¿Cómo venderle a una sociedad una ideología, cuando la percepción que se tiene del estado es completamente opuesta? «Mover a México», es una estrategia política que promueve la imagen de un México industrializado, autosustentable, con grandes problemáticas erradicadas. En contraparte el mensaje esta dirigido a una sociedad que se ha transformado, a pesar de que el mensaje esta enfocado en una parte de la población con niveles inferiores de estudios, sabemos que en su mayoría está inconforme con el trabajo que ha realizado el gobierno, sumado a que hoy podemos conocer la realidad por medio de fuentes alternativas.
El mes de Julio, una encuesta del periódico Reforma reveló que el nivel de aprobación del presidente Enrique Peña Nieto, cayó a su nivel más bajo desde el inicio de su gobierno; mostró un desplome al 34% en la aceptación ciudadana, mientras que entre “líderes de opinión” descendió al 15%. Además, la calificación que le dieron al presidente en una escala del 0 al 10 también tocó su nivel más bajo: la mayoría de los ciudadanos le dio una calificación de 4.7, mientras que entre personas consideradas por el diario como líderes bajó a 3.3.
El jefe del poder ejecutivo sin duda alguna busca en sus campañas una aceptación y la credibilidad que ha perdido considerablemente desde que inició su gobierno hasta la actualidad. Aunado a esto, en la búsqueda de incrementar su popularidad ocurre la fuga de el Chapo, una situación que degradó aún más su aceptación.
El sondeo fue hecho casi dos semanas después de la fuga del narcotraficante Joaquín el Chapo Guzmán. Para 79% de los ciudadanos, ese caso estuvo mal llevado por el gobierno federal, y también existe una desaprobación (64%) a la forma en que la administración trata el combate el crimen. Casi nueve de cada 10 personas entrevistadas consideró que el Chapo tuvo “ayuda de funcionarios” para escapar de la prisión de máxima seguridad federal del Altiplano.
Conclusión
Hoy en día las personas tienen acceso a enjuiciar las acciones del estado y emitir una opinión en cuestión de segundos, las nuevas tecnologías se han vuelto una herramienta para alzar la voz y no quedarnos callados, lo que al gobierno por obvias razones no le conviene.
En el momento de la campaña los candidatos nos invitan a opinar, a proponer, a ser parte de la mejora de nuestro país, pero ya que se tiene el poder y los beneficios, son acaparados por las grandes cúpulas de nuestro país que se alejan cada vez más de la ciudadanía, de donde están los problemas.
En nuestro país se vive una gran hegemonía dónde según Gramsci el grupo dominante que es el gobierno, el estado, las grandes esferas que dominan México, gozan de un poder adicional para hacer coincidir sus intereses, sus ideologías con el interés general, es decir, con el interés de los mexicanos. El gobierno busca una población que trabaje y opine menos, lo que se refleja claramente en el vídeo, se busca un orden social donde el poder y la opinión la generen unos cuantos.
El tema de “Ya chole” ha sido de gran impacto para un amplio segmento de la población mexicana, y todo gracias a las redes sociales, donde la gente ya esta cansada de los contenidos e ideologías del gobierno, de aceptarlo como si fuera algo natural que en un país donde se dice que existe la democracia el poder lo tengan unos cuantos. Las personas están buscando nueva información, generando criterios y opiniones, ya no se quedan con los mismos medios de comunicación que nos ofrece el gobierno, se le otorga al individuo la posibilidad de elegir su información a beneficio propio y de la ciudadanía.
«Ya chole con callar a los ciudadanos». Mientras el gobierno no de resultados nuestro deber es exigir que sean resueltas las problemáticas que terminan por afectar a toda la sociedad.